Presupuesto Y Deuda
OswaldoN15 de Julio de 2014
2.449 Palabras (10 Páginas)219 Visitas
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
• DEFINICION:
Es el Plan de Gastos, de Inversiones y Acreencias que tiene el Estado. En otras palabras, es lo que va a gastar el gobierno incluido gastos de funcionamiento, pago de deuda externa e interna.
Se diseña con anticipación y es presentado por el Ministro de Hacienda a la Comisión de Presupuesto del Congreso de la Republica para su análisis y aprobación.
El Gobierno diseña de acuerdo a sus prioridades, una lista de gastos de los ministerios, institutos descentralizados, corporaciones autónomas, gobernaciones y alcaldías, de acuerdo a un ejercicio que establece cuanto le va a entrar y cuanto se puede gastar o endeudar.
REFERENCIA HISTORICA
La elaboración de presupuesto público encuentra su justificación en la necesidad que tiene el Estado de cuantificar lo que necesita en materia de gastos y en la forma como lo van a cubrir.
El presidente ramón castilla en 1845 ,presento el presupuesto para el bienio 1846-1847, el mismo que no fue aprobado por el congreso, sin embargo, la historia oficial considera que fue el primer presupuesto de la vida republicana . A partir de 1890 (gobierno de Remigio Morales Bermúdez), se estableció la aplicación de los presupuesto anuales.
La Constitución Política de 1993 contempla los mecanismos de la elaboración y aprobación presupuestal en el titulo 3 (del régimen económico), capitulo iv (del régimen tributario y presupuestal).
PROCESO PRESUPUESTARIO
Esta constituido por el conjunto de fases o etapas establecidas y normadas por ley , las mismas que deben seguirse desde el principio hasta el final d la ejecución de presupuesto, con el fin de, asegurar su cumplimiento, eficiencia y legalidad. El proceso presupuestario esta formado por cinco fases:
PROGRAMACION:
Fase que comprende la estimación y la previsión de los gastos del estado, en el marco de sus objetivos económicos y sociales. Esta fase se inicia desde mayo de cada año y esta a cargo de la Dirección Nacional del Presupuesto Publico, órgano dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. En esta etapa de la elaboración del presupuesto se van a establecer los objetivos que persiguen las dependencias del estado durante el periodo de ejecución del presupuesto y de esa manera se va a determinar la demanda total de gastos que implicara el hecho de alcanzar loa objetivos establecido.
FORMULACION:
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se establece la estructura programática del presupuesto y esta en función a los objetivos institucionales de los entes del Estado a los que les corresponde parte del presupuesto. Es decir, que en esta fase se le va asignar los recursos a cada dependencia del Estado que le corresponde un a parte del presupuesto previsto, buscando la armonización de la demanda global de gastos con la asignación presupuestaria total.
DEUDA EXTERNA
Conjunto de obligaciones financieras contraídas por agentes económicos nacionales con gobiernos e instituciones del exterior y que principalmente está denominado en moneda extranjera, las cuales derivan de operaciones de crédito.
Se contrae deuda externa cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos y cuando las empresas públicas o privadas solicitan préstamos para financiar sus inversiones u otras necesidades.
CARACTERÍSTICAS
• Es un problema muy agudo en los países subdesarrollados, en la medida que los gobiernos de estos países si desean ser considerados como parte del sistema financiero internacional tienen que someter sus decisiones de políticas de gobierno a programa de ajustes que son impuestos por organismos internacionales, organismos como son el FMI, el BM y otros que actúan a favor de los intereses de países desarrollados.
• Es propia del sistema económico capitalista, sistema que privilegia la actividad privada y la búsqueda de lucro favoreciendo a los países desarrollados que acrecientan sus ganancias a costas de los países subdesarrollados.
• Es una forma de manifestación de dominio político y económico de los países desarrollados sobre los países subdesarrollados.
• Se origina y desarrolla con la exportación de capital financiero tratando de alcanzar la mayor rentabilidad posible. El capital financiero se destina a la búsqueda de ingresos o rentas a través de préstamos o la especulación financiera.
• Tienen un desarrollo cíclico con periodos de alta liquidez internacional y periodos de crisis y ajustes.
• Se presenta un circulo vicioso por el cual a pesar de ser pagada esta sigue aumentando, los altos montos que pagan los países por servicio de la deuda hacen que estos tengan que incurrir en nuevos prestamos para poder cubrir dichos pagos lo que hace difícil la reducción del monto total de la deuda.
ORIGEN DE LA DEUDA
En los años sesenta Estados Unidos sufrió un Déficit Fiscal que originó una fuerte devaluación del dólar, está caída afecto principalmente a los países productores de petróleo. Debido a esto en el año 1973 el precio del petróleo se multiplicó por tres y al ser un producto básico la demanda se mantuvo, originando grandes cantidades de dinero a los productores, las cuales fueron depositadas en los bancos de Occidente. Esto originó que los intereses cayeran increíblemente, debido a que había mucho dinero que prestar para obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, aceptaron esos préstamos, que tenían tipos de interés extremadamente bajos, los aceptaron para poder, entre otras cosas, hacer frente al incremento del precio del petróleo. Fue así como el 60% de los créditos fueron a países pobres.
Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no contemplaron la posibilidad de impago, no les importó para qué ni quien solicitaba el dinero. Y por su parte los gobiernos de los países del Sur no se cansaban de solicitar créditos. Los gobiernos de los países del Sur utilizaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos, como la compra de armamento en lugar de invertirla en el desarrollo del país y beneficiar a sus sectores más empobrecidos.
Lo que es peor se concedieron prestamos a países que contaban con dictaduras, a pesar de conocerse las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en ellos, el régimen corrupto con el que contaban e incluso el uso personal que hacían los gobernantes de gran parte de los préstamos que solicitaban.
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
A finales de 1979 ocurrieron 4 hechos perjudiciales para los países deudores:
a. El tipo de interés se multiplicó por cuatro, lo cual ocasionó que se adquirieran nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, iniciando un círculo peligroso que hasta ahora no se logra romper.
b. Subió fuertemente el dólar.
c. Cayó el comercio mundial y se comenzaron a despreciar las exportaciones del Sur que no sean petróleo.
d. Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
Todo esto llevo a que los países del Tercer Mundo invirtieran más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo.
Otro de los factores que contribuyó a aumentar la deuda, fue la socialización de pérdidas, esto era habitual en los setenta, y consistía en que el Estado figuraba como aval en los préstamos exteriores a agentes privados, es así que con la insolvencia de estos agentes el Estado asumía automáticamente la deuda y esta pasaba a ser parte de la deuda pública.
De esta forma es como el monto de la deuda externa total desembolsada a 22 países de América Latina y el Caribe llegó a 574,000 millones de dólares.
Los bancos de EEUU y de Europa querían asegurarse de no perder la gran cantidad de dinero que habían prestado, es así que deciden asociarse con la finalidad de defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos se basaron en la sostenibilidad económica del Estado, para asegurarse que el país deudor fuera capaz de devolver el préstamo.
CAUSAS DE ENDEUDAMIENTO
Se divide en:
1. Causas estructurales
Se refieren a aquellas propias del sistema económico capitalista, aparece como la manifestación de los vicios inherentes a un sistema basado en la propiedad privada y
...