ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De Finanzas

acheva2 de Abril de 2013

5.605 Palabras (23 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

Hay un principio esencial en las relaciones económicas de un país con el exterior: el saldo de la balanza en cuenta corriente es siempre igual al saldo de la balanza de capitales pero de signo contrario, es decir, cualquiera que sea el saldo de la cuenta corriente, será igual al financiamiento que reciba el exterior. Si el saldo es positivo, necesariamente equivale a un financiamiento igual, que el país en cuestión otorga al exterior. En cualquiera de estas situaciones, el exceso de exportaciones de bienes y servicios, o en su caso, el déficit, será igual a los derechos adquiridos o a las obligaciones contraídas con el exterior, respectivamente

Con esto, iremos observando el conjunto de factores que afectan este complejo sistema portuario, considerado la conexión mundial de miles de empresas, países y consumidores entre sí, ofreciendo servicio los 365 días del año.

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

1. OBJETIVO

El objetivo principal de este trabajo es analizar, de manera general, la balanza de pagos de Panamá en los años 2010 a 2012, afectada en su totalidad por un PIB que en un 75% se acumula por la especialización en el sector terciario (servicios), y enfocándonos en las situaciones que afectan los cuentas de ingresos y egresos.

2. GENERALIDADES

Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el canal de Panamá. Su población es de 3.405.813 habitantes, según datos del censo de 2010. El país está catalogado como de ingresos económicos medianos y altos. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial.

Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Este sector representa el 75% de su PIB que depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá.

La Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Panamá en los primeros nueve meses un incremento de US$338,6 millones. Con ello, alcanzó la cifra de US$2.057,5 millones. Las cifras publicadas por la Contraloría General detallan que el 49% de estos flujos, es decir unos US$1.008,1 millones, correspondieron a reinversión de utilidades.

Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución, la banca con 73 bancos establecidos (55 de IE Y 18 de IN), telecomunicaciones con tecnología de punta, servicios de seguros y el sector turismo.

3. CONCEPTOS BÁSICOS

3.1. LA BALANZA DE TRANSACCIONES EN CUENTA CORRIENTE

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, cuenta de capital excluyendo la cuenta de las reservas del banco central, o la suma de las dos.

Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

La Balanza de Pagos se divide principalmente en dos grandes cuentas que son: cuenta corriente y cuenta de capital y financiera. En la primera se reflejan los movimientos de recursos reales como la exportación e importación de bienes, servicios, renta y las transferencias corrientes.

La cuenta de capital se descompone en transferencias de capital y adquisición y enajenación de activos no financieros no producidos. En la cuenta financiera se registran las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes. Se presenta con aperturas por categorías funcionales (inversión directa, inversión de cartera y otra inversión) e incluye una partida de errores y omisiones.

Es en realidad, la suma de las balanzas comercial y de servicios; en ella se registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compraventa de mercancías y de servicios y que incluyen una prestación y su correspondiente contraprestación inmediata. El valor del activo de esta balanza mide la cuantía de las disponibilidades ordinarias de un país para pagar las importaciones de mercancías y de servicios.

En caso de arrojar saldo positivo, éste puede utilizarse para efectuar exportaciones de capital, ya sea en pago de deudas o para hacer préstamos al exterior, efectuar inversiones directas o para incrementar la reserva monetaria internacional del país. Cuando esta balanza es desfavorable, significa que el país, para equilibrar sus cuentas con el exterior, ha tenido que pedir prestado, recibir inversiones directas hacer desinversiones en el exterior o disminuir su reserva.

La balanza comercial y la balanza de servicio constituyen la balanza de transacciones en cuenta corriente, toda vez que estas operaciones se consideran normales y permanentes y sobre todo regulares en las relaciones de un país con el exterior, su volumen y monto pueden variar, pero siempre responde al principio de ejercerse desde un punto de vista bilateral, en el sentido de que estas operaciones al regirse por el principio de partida doble, tiene la característica de que toda prestación, recibida u otorgada, ha de correspondieres con una contraprestación inmediata.

3.2. EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Al incluir la totalidad de ingresos y gastos en divisas, (realmente lo que se coteja y compara es la totalidad de derechos de residentes del país con las obligaciones que éstos han contraído con los no residentes), el equilibrio entre un país y los demás no se obtiene cuando el valor de sus exportaciones se nivela con el de sus importaciones de bienes y servicios, sino cuando existe una relación tal entre la totalidad de sus pagos y sus ingresos (incluidos los movimientos de capitales), que capacita al país en cuestión para liquidar todo su pasivo con el exterior durante el lapso considerado. Esto significa que el equilibrio del balance de pagos de un país se logra cuando la totalidad de sus ingresos provenientes del exterior, sin alterara en forma importante sus reservas, ni sus deudas, ni las inversiones internacionales.

CUADRO 1. BALANZA DE PAGO DE PANAMÁ

Partida Presentación analítica Presentación analítica Presentación analítica

2,010 2,011 2,012

Total Semestre Total Semestre Total Semestre

Primero Segundo Primero Segundo Primero Segundo

A. Cuenta Corriente -2,764.6 -4,593.6 -2,188.8 -3,825.6 -2,117.8 -1,707.8 -3,267.0 -1,326.6 -1,940.4

1. Bienes fob: exportaciones 12,675.1 28,083.9 13,352.4 16,929.1 7,460.7 9,468.4 18,872.1 9,211.8 9,660.3

2. Bienes fob: importaciones -17,218.3 -36,281.7 -17,631.8 -22,946.2 -10,602.4 -12,343.8 -24,622.6 -11,659.1 -12,963.5

Balanza de bienes -4,543.2 -8,197.8 -4,279.4 -6,017.1 -3,141.7 -2,875.4 -5,750.5 -2,447.3 -3,303.2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com