Produccion De La Chia (plan De Mejora)
lizziesap11 de Octubre de 2014
2.936 Palabras (12 Páginas)402 Visitas
INDICE
INDICE 1
PRESENTACION 2
INTRODUCCION 3
CREACION DE UNA RED EMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE LA CHIA 4
GENERALIDADES: 4
1. LA CHIA: 4
1.1. CARACTERISTICAS: 4
1.2. CULTIVO: 4
1.3. PROPIEDADES: 4
1.4. BENEFICIOS: 5
2. ¿QUÉ ES UNA RED EMPRESARIAL?: 5
PRODUCCION DE LA CHIA EN LA REGION DEL CUSCO: 5
BENEFICIOS DE UNA RED EMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE CHIA 6
VENTAJAS DE LA RED EMPRESARIAL “CHIA” 6
DESVENTAJAS DE UNA RED EMPRESARIAL 8
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CHÍA PARA UNA HECTÁREA DE TIERRA 9
ALTERNATIVAS DE SOLUCION: 10
ANEXOS: 11
INTEGRANTES DEL SOCIODRAMA Y SUS PAPELES: 11
PRESENTACION
En un contexto de rápidos cambios tecnológicos, caracterizados por una acelerada globalización tenemos que dar propuestas para el mejoramiento de la producción de diferentes productos agrícolas así como de otro tipo de producción y como es en este caso la semilla de la Chía, debido a que la producción de esta es artesanal o de manera individual.
Con este proyecto queremos dar planteamientos de mejora para los productores del distrito de Mollepata, de la provincia de Anta, los cuales no tienen la implementación necesaria para un tipo de producción mas grande o para un tipo exportador.
Debido a que los productores no se encuentran debidamente organizados al gente no paga un precio justo por este producto, y estos no obtienen las ganancias necesarias como para subsistir o hasta para volver a plantar esta semilla. Otro factor también determinante es el modo de producción ya que no es tecnificada o dicho de otro modo no tiene la tecnología suficiente como para que se pueda producir a grandes escalas.
Viendo que su producto lo venden a granel queremos realizar una propuesta para que sea envasado o que también se pueda buscar proveedores en tiendas grandes o en supermercados; y de este modo llegar a otros mercados mas grandes en busca de la exportación.
Queremos con este trabajo de investigación llegar a los productores de Chía, y hacerles conocer que uniéndose y creando una Red Empresarial ellos pueden llegar a tener el poder en la decisión de muchas cosas en la producción de esta semilla tan beneficiosa y tan buscada últimamente.
INTRODUCCION
El presenta trabajo busca realizar una aproximación epistemológica del tema "Redes Empresariales". Es realizado como parte de las practicas de la asignatura CONSTITUCION Y GESTION EMPRESARIAL, en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, Perú. Conocemos de la importancia de las Redes Empresariales para el estudio económico de diversos sectores productivos, pero resulta transcendental que conozcamos en primer lugar su esencia, los datos reales del Distrito de Mollepata, de la Provincia de Anta, pues sin estos elementos bien definidos y de manera rigurosa, la investigación en Redes Empresariales se consideraría infecunda. La información revisada y analizada nos permitirá una reflexión sobre la problemática de la producción de la Chía de manera artesanal, conociendo en primer lugar sus ventajas, desventajas y beneficios de crear una Red Empresarial; de tal modo que podamos identificar cuáles serían sus puntos de intervención con otras empresas y que subsecuentemente permita generar mayores aportes a las decisiones de los productores.
CREACION DE UNA RED EMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE LA CHIA
GENERALIDADES:
1. LA CHIA:
La Chia es también llamada Salvia Hispánica, planta herbácea de la familia de la lamiáceas; nativa del centro y sur de México y Guatemala, junto con el lino es una de las especies vegetales con la mayor concentración de acido graso. Se cultiva con la finalidad de aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.
1.1. CARACTERISTICAS:
Es una planta herbácea anual; tiene hasta un metro de altura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardo-grisáceo a rojizo.
1.2. CULTIVO:
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.
1.3. PROPIEDADES:
La semilla de la Chia contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, ácidos grasos como omega 3, antioxidantes y también oligoelementos tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras.
En comparación con otros alimentos tiene de proteína dos veces mas que cualquier semilla, cinco veces mas calcio que la leche entera, dos veces la cantidad de potasio en los plátanos, tres veces mas antioxidantes que los arándanos, tres veces mas hierro que las espinacas y siete veces mas omega 3 que el salmón.
1.4. BENEFICIOS:
1. Proporciona energía, aumenta fuerza y resistencia.
2. Regula los niveles de azúcar: retardando el proceso por el cual las enzimas digestivas descomponen los carbohidratos y las convierten en azúcar, así mismo regula la insulina.
3. Perdida de peso: las semillas y su acción gelificante única mantienen la sensación de saciedad durante horas.
4. Regularidad intestinal.
2. ¿QUÉ ES UNA RED EMPRESARIAL?:
Una red es un esfuerzo conjunto de cooperación entre empresas, donde comparten un mismo propósito, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial con una decisión voluntaria para participar en la búsqueda de objetivos comunes. Se constituye en una unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo alrededor de objetivos comunes.
PRODUCCION DE LA CHIA EN LA REGION DEL CUSCO:
A. Semilla por hectárea: 7 kilos
B. Rendimientos por hectárea: 1000 kilos
C. Costo de producción por hectárea 2 500 soles por hectárea
D. Precio por kilo: s/.17 a s/.20
E. Número de trabajadores por hectárea: 10 personas
F. Número de productores: 150
G. Clima apropiado: 2500 a 28000 m.s.n.m.
MERCADO DE CONSUMO:
Externo: México y EE.UU.
ORGANIZACIÓN DE LOS PREDUCTORES:
- Es precaria, porque dicha organización es incipiente por imposición del exportador y no por las ventajas de los propios productivos
- Fijación del precio: Exportador, el producto tiene características del mercado monopsonio.
LOCALIZACION:
Mollepata y sus alrededores 110 kilómetros del Cusco
BENEFICIOS DE UNA RED EMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE CHIA
1. Nos permitirá no solo ser productores de chía, si no también estar en la capacidad de transformar nuestros productos llevándolo así a una fase industrial, como lo hacen nuestros compradores.
2. Podremos mejorara nuestros precios de venta, ya que seremos una sola organización dentro del mercado cusqueño que podrá controlar los precios de forma adecuada, siempre teniendo en cuenta los precios de la competencia.
3. Nos ayudara a obtener financiamiento de las entidades bancarias para así poder tener mayor capital financiero y de esta manera poder producir más y crecer empresarialmente.
4. Mayor facilidad en la adquisición de mano de obra (peones) y bienes de capital; como son medios de transporte (camiones), herramientas agrícolas (tractor, manguera y aspersor).
5. Podremos tener mayores conocimientos sobre la producción (cosecha, siembra y todo el proceso de crecimiento de nuestra chía), industrialización y exportación de nuestro producto gracias a las capacitaciones brindadas.
6. Se dará un incremento en la eficiencia y productividad de nuestro producto, gracias a los cambios realizados.
VENTAJAS DE LA RED EMPRESARIAL “CHIA”
Las ventajas resultantes de formar una red empresarial con respecto a la producción de la chía son numerosas entre las que se encuentran:
o Potenciar la capacidad de aprendizaje por parte de los miembros de la red empresarial como por ejemplo mejores formas de sembrar y cosechar la Chia y así mejorar la producción de estos incrementando sus ingresos y la innovación usando nuevas tecnologías.
o Mejorar la capacidad de tomar decisiones en un entorno turbulento.
o Lograr mejorar el poder de negociación de con los compradores y así obtener mejores ingresos a costos reducidos.
o Acceder a servicios especializados que no podrían obtenerse de manera individual pero que con la formación de la red empresarial Chia son más accesibles.
o Mejorar los precios de venta de la chía en conjunto.
o El fácil y rápido acceso a financiamiento en condiciones de fomento.
...