ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion De Limon Criollo

1393857011 de Septiembre de 2013

5.866 Palabras (24 Páginas)914 Visitas

Página 1 de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P/P. PARA LA EDUCACION SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “SAN JUAN”

MISION SUCRE – EDO. APURE

V TRIMESTRE

PRODUCCION DEL LIMON CRIOLLO

(CITRUS AURANTIFOLIA SWING)

FACILITADOR: TRIUNFADORES:

T.S.U. (PRODUCCIÓN VEGETAL) - MARIA QUERALES

YONNI RAMOS C.I.V-12.582.087

- LILIANA RODRIGUEZ

C.I.V-18.725.745.

- REINA RODRIGUEZ

C.I.V-17.608.313.

- RAUL HERRERA

C.I.V-15.144.406.

- WILLIAMS HERNANDEZ

C.I.V-13.938.570.

SAN JUAN DE PAYARA, MARZO DEL 2013.

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………….. pág. (03)

Desarrollo ……………………………………………………………. Pág. (04-16)

 Generalidades

Origen

Taxonomía

Importancia del cultivo en Venezuela

Morfología

Requerimientos agrologicos (Edafoclimatico)

Valor nutricional

 Manejo Agronómico

Preparación de suelos

Siembra: Época y Densidad de suelo

Control de malezas, plagas y enfermedades

Fertilización

Cosecha: Indicadores, manejo de pos cosecha

Comercialización

Conclusión……………………………………………………………… pág. (17)

Bibliografía…………………………………………………………..….. pág. (18)

INTRODUCCIÓN

El limón criollo, su nombre científico: Citrus aurantifolia Swingle, de la familia: Rutaceae, se cultiva en las regiones tropicales, subtropicales y semitropicales del planeta. Los principales países productores son la India, México, Egipto y los países caribeños. Este árbol se originó en el sur de Asia del norte de África y llevado a España y Portugal. Llegó a América con los colonizadores españoles y portugueses en la primera parte del siglo XVI. Su follaje es denso y consiste de hojas pequeñas de color verde pálido, con puntas romas y que poseen peciolos alargados., sus flores son pequeñas, de color blanco y se disponen en grupos en las axilas; sus frutos son muy pequeños de 2 1/2 a 2 pulgadas. El limón criollo está bien adaptado a una amplia variedad de suelos.

Esta entre los agrios o cítricos comerciales, la sidra (citrus medica), el limón (C. limón) y las limas, forman un grupo natural conocido como “los miembros ácidos”, que se caracterizan por su alta acidez (aun cuando ellos tienen tipos dulces y sin ácido) su forma oval a elíptica, floración continua y gran sensibilidad al frio. Si bien el “limón criollo” está ampliamente diseminado en todo el país y se le dan múltiples usos, la superficie sembrada, desde el punto de vista comercial es escasa pues mayormente se encuentran en patios y jardines caseros; pero la demanda de este fruto es muy alta, tanto como para el consumo fresco como para su exportación, sin considerar las grandes posibilidades industriales que aumentarían el valor agregado, porque sus productos y subproductos tienen altos precios y buena demanda en el mercado internacional, ya que su cultivo como antes se menciona está limitado en la zona tropical del mundo.

Con este trabajo se intenta tratar de incentivar o estimular su siembra, gracias a la información que al respecto se tiene en Venezuela, así como en otras regiones del mundo, pretendiendo cubrir hasta donde fuesen posibles todas las facetas de su cultivo.

 GENERALIDADES

ORIGEN DEL LIMON CRIOLLO

El limón criollo es nativo de la región indo-malaya. Era desconocido en Europa antes de las Cruzadas y se asume que fueron llevados a África del Norte y el Cercano Oriente por los árabes y después durante las Cruzadas desde Palestina a la Europa Mediterránea. A mediados del siglo 13, fue cultivado y bien conocido en Italia y probablemente también en Francia. Es, sin duda, introducido en las islas del Caribe y México por los españoles, y existía normalmente en Haití en 1520. Pronto se naturalizó en las Antillas y México. No se conoce ningún registro de su llegada a la Florida. En 1839, el cultivo de limones en el sur de la Florida se reporta como "cada vez mayor".

El limón se convirtió en común en los patios y para 1883 se cultiva comercialmente en pequeña escala en los Condados de Orange y Lake. Cuando se abandonó la siembra de piñas en los Cayos de la Florida, por el agotamiento del suelo y el huracán de 1906, la gente comenzó a plantar limones como un cultivo sustituto en los cayos. Los frutos se conservaban en agua salada y se enviaban a Boston, donde fue una merienda popular para los niños en edad escolar. La pequeña industria floreció especialmente entre 1913 y 1923, pero fue demolida por el terrible huracán de 1926. Posteriormente, el limón, adquirió vez más su valor como ocasional en los patios de los cayos y la parte meridional de la península de Florida.

El limón criollo sigue siendo más o menos cultivado a escala comercial en la India, Egipto, México, las Antillas, América tropical, y en todo el trópico del Viejo Mundo. A finales del siglo XX habían 2,000,000 de plantas de semilla cerca de Colima, México. México planta este limón principalmente para su venta como fruta fresca, pero también para la exportación de jugo y aceite de limón.

La producción de zumo de limón criollo ha sido la principal industria de la pequeña isla caribeña de Dominica durante generaciones. Hay al menos 8 fábricas de exprimir el jugo, que se exporta en gran parte al Reino Unido, en toneles de madera después de "reposar" en tinas de madera y aclararse. En Inglaterra, se embotella en el mundialmente famoso "Rose's Lime Juice" producido por L. Rose & Co., Ltd. Existe también una importante exportación de aceite de limón destilado del jugo de limón y aceite exprimido de la fruta entera. Jamaica, Granada, Trinidad y Tobago, Guyana y la República Dominicana exportan menor cantidad de jugo y aceite. Pero la República Dominicana recientemente ha ampliado sus plantaciones a fin de aumentar su producción de aceite. Ghana es ahora el principal productor de jugo de limón y aceite para L. Rose & Co.

El limón criollo crece silvestre en los valles cálidos de los Himalayas y se cultiva no sólo en las tierras bajas, sino hasta una altitud de 4,000 pies (1,200 m). Este fue primero plantado en el Pacífico Sur de la isla de Niue en 1930. Una pequeña industria comercial ha ido en aumento desde 1966. Algunas de las frutas frescas se venden, pero la mayoría de la cosecha se procesa para jugo y aceite por la "Niue Development Board Factory". Estos productos se envían a Nueva Zelanda, al igual que una buena parte de las cáscaras para la fabricación de mermelada y confitura. La producción fue afectada por un huracán en 1979. Esta tormenta ha inspirado la búsqueda de patrones que podrían soportar fuertes vientos.

TAXONOMÍA DEL LIMON CRIOLLO

División : Embriophyta siphonogama.

Sub-división : Angiosperma.

Clase : Dicotiledónea.

Sub-clase : Archyclamidea.

Orden : Geraniales.

Familia : Rutaceae.

Sub-familia : Aurantioidea.

Tribu : Citrinae.

Sub-tribu : Citrinae.

Género : Citrus.

Especie : Citrus Aurantifolia Swingle.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LIMON CRIOLLO EN VENEZUELA

El limón criollo, a causa de su especial aroma y sabor único, es ideal para servir cortado a la mitad como decoración y como saborizador de pescados y carnes, para añadir sabor a bebidas frías, y para hacer limonada. En las Bahamas, los pescadores y otras personas que pasan días en sus veleros, siempre llevan con ellos botellas preparadas en casa de su "old sour", jugo de limón y sal. A lo largo de Malasia, este limón se cultiva principalmente para dar sabor a las comidas y bebidas preparadas. El comercio de jugo de limón en botella es muy apreciado en todo el mundo para su uso como ingrediente en las mezclas con bebidas alcohólicas. Si el limón entero se exprime por el proceso de prensa de tornillo, el jugo debe ser tratado para eliminar algo del aceite de la cáscara. Se calcula que 2,200 libras (1 tonelada métrica) de la fruta puede producir 1,058 libras (480 kg) de jugo. El jugo de limón se convierte en sirope, salsa y pasteles similares a la tarta de limón. El "Key lime Pie" (pastel de limón de los cayos) es un plato famoso de los Cayos y el sur de la Florida, pero ahora se hace en gran parte, a partir del concentrado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com