ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción de Dulces Criollos en el Barrio el Progreso

yasminmoyetones17 de Mayo de 2013

2.555 Palabras (11 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria.

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa.

U.P.T.P

Extensión – Guanare

Producción de Dulces Criollos en el Barrio el Progreso, Sector I, Municipio Guanare, Estado Portuguesa

Integrantes:

García Diana 21.256.388

Herrera Deilymar 21.022.598

Moyetones Dixie 19.533.766

Sección: 902

Índice:

Introducción……………………………………………………………………………

Primera parte

Diagnostico…………………………………………………………………………….

Infraestructura comunitaria…………………………………………………………..

Aspecto económico……………………………………………………………………

Aspecto social…………………………………………………………………………

Aspecto institucional………………………………………………………………….

Primera parte

Objetivo general………………………………………………………………………

Objetivos específicos…………………………………………………………………

Justificación e importancia del proyecto…………………………………………….

Alcance e impacto del proyecto………………………………………………………

Bases teóricas, legales y conceptuales……………………………………………..

Tercera parte

Cronogramas de actividades………………………………………………………….

Cuarta parte

Presupuesto de inversión y costos operativos……………………………………..

Quinta parte

Conclusiones…………………………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………….

Introducción:

Producción de Dulces Criollos en el Barrio el Progreso, Sector I, Municipio Guanare, Estado Portuguesa

Barrio el Progreso, Sector I, Calle 18, Municipio Guanare, Estado Portuguesa

Consejo Comunal el Progreso Sector I

Primera parte

Diagnostico:

Infraestructura comunitaria: Esta comunidad cuenta con sus servicios básicos como cloacas, mediadores de luz y agua, bombas de gas, electrificación publica, aseo urbano. Como medio de transporte esta comunidad cuenta con vehículos privados, motos y bicicletas, posee una línea de transporte públicos (rutas vecinal alba), las vías de acceso se encuentran en buenas condiciones, con calles y aceras anchas.

Aspecto económico: Económicamente esta comunidad cuenta con varios establecimientos comerciales:

4 ventas de empanadas

1 mini abasto (bodega)

3 verduderas

3 kioscos de comida rápida

7 talleres mecánicos

2 hoteles

2 restaurantes

2 ferreterías

2 caucheras

2 auto lavados

2 hidráulicos

1 bomba de gasolina

2 carnicerías

1 distribuidor auto periquitos

1 bloquera

2 tornos

2 carpinterías

2 silenciadores

4 auto repuestos

1 aeropuerto

Aspecto social:

Números de habitantes: Esta comunidad hoy en día cuenta con una cantidad de 318 familias en los cuales 133 poseen casas y 185 no poseen casas. Se distribuye de la siguiente manera:

Adultos: femeninos 310 masculinos 310, ancianos de la tercera edad 82.

Adolecentes de 12 a 17 años: femeninas 59, masculino 57.

Niños de 0 a 11 años: femeninas 85, masculino 108.

Población que estudia: nivel superior 38, bachillerato 63, básico 61.

Condiciones de viviendas:

Casas con mediador de luz 53%,

Casas sin mediador de luz 47%.

Casas con mediador de agua 37%

Casas sin mediador de agua 63%

Casas de techo asbesto 24%

Techo de zinc 67%

Techo de aceroli 2%

Techo machimbrado 2%

Techo platabanda 5%.

Casa con terreno propio 42%

Casa sin terreno propio 58%

Sitios de esparcimiento cultural: aeropuerto cancha deportiva y preescolar.

Aspecto institucional: El consejo comunal del barrio el progreso sector I es la única institución pública que participara en el desarrollo de este proyecto productivo.

Segunda Parte

Objetivo General: Incentivar la gastronomía y la economía en la comunidad.

Objetivos específicos:

* Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e industrializado.

* Mejorar la cultura gastronómica venezolana.

* Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y otras.

Justificación e importancia:

La cultura puede ser considerada un componente que entrelaza el pasado, el presente y el futuro de las personas como miembros de una sociedad, al ser transmitida de generación en generación contribuye a establecer patrones y normas de convivencia que aseguran la participación de todos los integrantes de un grupo social en función de los intereses no sólo individuales sino colectivos, permitiendo el desarrollo de toda una nación sin perder sus raíces históricas-culturales.

Dentro de las manifestaciones culturales se encuentra la gastronomía típica como muestra de la idiosincrasia del pueblo y cuyo potencial como atractivo turístico ha sido demostrado por países que la han incorporado dentro de su oferta, creando rutas turísticas que le permiten al visitante conocer y degustar los platos, dulces y bebidas típicas. Venezuela posee platos, dulces y bebidas típicas que pueden ser aprovechadas como atractivo turístico, es por ello que resulta importante la creación de proyectos donde se busca fortalecer la capacidades de los estudiantes encargados de realizar la elaboración de dulces criollos, con el fin de adquirir nuevos conocimientos tomando muy en cuenta la colaboración de la comunidad y de los profesores, ya que son los pilares fundamentales y ayudan a la formación integral y la recuperación de los valores a la comunidad porque son la base esencial del proyecto.

Sin embargo, se debe educar a la comunidad en cuanto a la importancia que tienen los dulces tradicionales para realzar la cultura venezolana.

Alcance e impacto del proyecto:

Bases teóricas:

La dulcería venezolana posee una lista extensa de postres, tortas, golosinas y demás dulces, que con el pasar del tiempo se han hecho parte de nuestras tradiciones y de nuestras costumbres culinarias. En un principio contamos con una gama de dulces que se confeccionaban básicamente con papelón, harina de maíz y frutas como el coco, el cambur y la guayaba. Su procedencia es de origen indígena y son parte de nuestro menú desde tiempos inmemoriales, ejemplo de estos son: el "manjarete" que con el tiempo se le eliminó la "n" y se le llamó majarete.

Otra gama de dulces son los que destacaron en la época de la colonia, estos son el resultado de la unión de diferentes etnias, resaltando la influencia española que unida íntimamente a las costumbres y a los ingredientes venezolanos, crearon matrimonios gastronómicos maravillosos que en estos tiempos halagan nuestro paladar, estos son el caso de los flanes y quesillos, de leche, de piña, naranja, guayaba, guanábana y de coco.

Todos esto postre llegan, nacen y se perfeccionan en tiempos de la colonia y son parte importante de nuestra tradición culinaria. De igual forma destacan entre los postres más reconocidos de la cocina venezolana, los preparados en almíbar, compuestos de frutas y azúcar, aromatizados con ramas de canela ó clavitos de olor en algunas ocasiones, entre estos dulces se encuentra el de lechosa, que se acostumbra a preparar como postre navideño, los cascos de guayaba, naranja, limón ó parchita, el dulce de cabello de ángel, de higos y el de icacos. Infinidad de dulces en almíbar se preparan en nuestro país, peros los nombrados son algunos de los más reconocidos.

Existe además otra extensa lista de lo que llamaron "dulces finos" estos dulces también tienen su mayor expresión en la época de la colonia y en un principio eran elaborados por las monjas que seguían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com