Productos Perecederos
theprinz15 de Junio de 2014
3.914 Palabras (16 Páginas)985 Visitas
INTRODUCCION
Productos Perecederos y Transportes
En el ámbito del comercio internacional el sector agrícola no esta excluido de los usos de los medios de transporte, durante esta etapa los productos son expuestos a la vibración y daños del transporte, los cuales pueden alterar su forma, color, tamaño u otras propiedades físicas.
El precio de un producto agrícola esta asociado en gran medida con su disponibilidad y presentación. La disponibilidad depende en gran medida de la producción obtenida a través de las cosechas, mientras que la presentación visual y la percepción de su estado físico es un factor de mayor influencia para su comercialización, así el precio del mercado se ve afectado directamente por el estado de madurez y el daño visible que el producto haya sufrido a lo largo de la actividades poscosecha.
Aunque existen legislaciones de cada país que definen a un producto perecedero, podemos mencionar el siguiente concepto, “se consideran productos frescos y perecederos, a los siguientes productos naturales o preparados que requieren conservación en condiciones de temperatura reguladas o que tengan una duración promedio de 30 días”
En el proceso de transporte deben considerarse otros aspectos que participan en la conservación de la integridad de los productos transportados, entre estos mencionamos: aquellos que conservan el clima durante el transporte vía temperatura y humedad adecuadas para el producto ; además cobran suma importancia las características del empaque y su forma de acomodo, ambos factores deben mostrar afinidad con el comportamiento dinámico del vehiculo, es por ello que es importante tomar en cuenta los componentes de su unitarización y configuración, en la selección del tipo de transporte.
Logística y Productos perecederos
La realidad de los actuales mercados presenta interesantes desafíos en un escenario cambiante en el cual :
- flexibilidad de productos,
- velocidad de llegada a mercados
- y la productividad según demandas
son variables claves que determinan la permanencia de las empresas en los mercados.
Es aquí donde la logística comienza a jugar un rol estelar, que nace del eficiente trabajo sobre los bienes y servicios en la cadena de suministros desde sus áreas de producción hasta el consumidor final.
Logística es un término que tiene múltiples definiciones y se asocia comúnmente a distribución, transporte, productos terminados entre otros.
Sin embargo en su concepto integral, Logística; se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la:
Adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.
Sumado a lo anterior también contribuyen aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados tales como Adquisiciones, el almacenamiento, la administración de inventarios, mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, seguridad y los servicios generales (agua, gas, electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, entre otros).
Esta Actividad en su conjunto (Cadena de Suministros o “Supply Chain Managment”) es un proceso integrado de tareas globales que apuntan a la generación de valor para el o los clientes, y su éxito radica en entrega una mayor velocidad de respuesta al mercado, con costos mínimos.
Tal como lo define la Organización Mundial de Logística (Council of Logistics managment)
• “La gestión logística es “El proceso de planificación, implementación y control del flujo y almacenamiento eficiente y económico de la materia prima, productos semiterminados y acabados, así como la información asociada".
La logística de transporte en productos perecederos forma parte de la Logística de distribución y que comprende las actividades de expedición y distribución de los productos terminados a los distintos mercados, constituyendo un nexo entre las funciones de producción y de comercialización.
PRODUCTOS PERECEDEROS
1.- CONSIDERACIONES GENERALES
PARA EL TRANSPORTE DE
PRODUCTOS PERECEDEROS
Los principios básicos que se deben de tener en cuenta para el transporte de los productos perecederos son:
• La carga y descarga deben de ser tan cuidadosos como sea posible
• La duración del viaje debe ser lo mas corta posible
• El producto debe protegerse bien en relación a su susceptibilidad al daño físico
• Las sacudidas y movimientos deben reducirse al mínimo posible
• Debe evitarse el sobrecalentamiento
• Debe ser restringida la perdida de agua del producto
• Una vez alcanzadas las condiciones de conservación requeridas, estas deben mantenerse constantes, en particular en lo referente a la temperatura, humedad, relativa y circulación del aire
2.- PERDIDAS DURANTE EL TRANSPORTE
Los daños y pérdidas que se producen durante el transporte se deben principalmente a lesiones físicas y el aumento de temperatura
Lesiones físicas:
• manipulación poco cuidadosa del producto embalado al cargarlo y descargarlo
• vibración del vehiculo, especialmente por carreteras en mal estado
• conducción demasiada rápida y mal estado del vehiculo
• apilamiento incorrecto de la carga, que hace que oscile durante el transporte y pueda llegar a derrumbarse
Aumento de temperatura:
• Utilización de vehículos cerrados sin ventilación
• El hacinamiento excesivo que impide que el aire circule entre los embalajes y a través de ellos y dificulta la transferencia de calor
• La utilización de embalajes insuficientemente ventilados
• La exposición de los embalajes al sol antes del transporte o descarga
3.- EL TRANSPORTE DE
PRODUCTOS PERECEDEROS
Los alimentos perecederos están regulados de forma especial por un acuerdo de transportes internacionales y de vehículos especiales adaptados a este fin.
El acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre Vehículos Especiales fue aprobado en septiembre de 1970.
El objetivo del ATP es asegurar que las mercancías perecederas sean transportadas en el ámbito internacional de modo que se garanticen las condiciones óptimas para su consumo, asegurando del mismo modo, que los vehículos que realicen este transporte satisfagan las condiciones técnicas regidas por el propio acuerdo
Las Mercancías Perecederas y sus temperaturas
El ATP establece un listado de las mercancías que han de considerarse perecederas a los efectos de la aplicación del acuerdo. Los principales se detallan a continuación:
Productos ultracongelados y congelados (crema congelada, -20 ºC; pescados, productos preparados a base de pescado, moluscos y crustáceos congelados o ultracongelados y cualquier otro producto ultracongelado, -18 ºC; cualquier producto congelado, excepto mantequilla, -12 ºC; mantequilla congelada, -10 ºC).
Mantequilla: 6 ºC.
Productos de caza: 4 ºC.
Leche en cisterna (cruda o pasteurizada) destinada al consumo inmediato: 4 ºC.
Leche industrial: 6 ºC.
Productos lácteos (yogur, kéfir, crema, nata y queso fresco): 4 ºC.
Pescado, moluscos y crustáceos (con exclusión del pesado ahumado, salado seco o vivo, los moluscos vivos y crustáceos vivos): deberán envasarse siempre en hielo fundante.
Productos preparados a base de carne (de los que se excluyen los que se han estado estabilizado por salazón, ahumado, secado o esterilización): 6 ºC.
Carne (exceptuados los despojos rojos): 7 ºC.
Ave de corral y conejos: 4 ºC.
Los operadores económicos que transporten mercancías perecederas deben utilizar vehículos isotermos, refrigerantes, frigoríficos o caloríficos, salvo que las temperaturas previsibles durante el transporte conviertan a esta obligación en no aplicable para el mantenimiento de las condiciones de unas temperaturas fijas que se establecen con relación a los productos listados.
• Vehículo isotermo: vehículo cuya caja está construida con paredes aislantes, incluidos las puertas, el suelo y el techo, que limita el intercambio de calor entre el interior y el exterior.
• Vehículo refrigerado: vehículo isotermo que, gracias a una fuente de frío, permite reducir la temperatura del interior de la caja vacía, y de mantenerla después para una temperatura exterior media de 30°C a –20°C como máximo, según la clase de vehículos refrigerados que se establecen.
• Vehículo frigorífico: vehículo isotermo que incorpora un dispositivo de producción de frío, y permite, con una temperatura media exterior de 30°C, reducir la temperatura del interior de la caja vacía y de mantenerla de forma permanente entre 12 ºC y –20 ºC, dependiendo de la clase de vehículo para esta categoría.
• Vehículo calorífico: vehículo isotermo provisto de un dispositivo de producción de calor que permite elevar la temperatura en el interior de la caja vacía y mantenerla después durante doce horas, por lo menos, sin repostado a un valor prácticamente constante y no inferior a
...