Propuesta de mejora de la gestión logística para incrementar la productividad de los trabajadores en una empresa de transporte
Jonathan leuApuntes24 de Junio de 2023
4.737 Palabras (19 Páginas)205 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
PROPUESTA DE MEJORA DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES EN UNA EMPRESA DE TRANSPORTE, TRUJILLO 2023.
Trabajo de investigación para optar al grado de:
Bachiller en Ingeniería Industrial
Autores: Jonathan Humberto Rodas Leu
Piero Octavio Deza Mendoza
Asesor: Mylena Karen Vilchez Torres
Trujillo - Perú
2023
Tabla de contenido
ÍNDICE DE TABLAS 4
ÍNDICE DE FIGURAS 5
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO II. MÉTODO 20
REFERENCIAS 21
ANEXOS 26
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Operacionalización de variables 19
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
PALABRAS CLAVES:
ABSTRACT
KEY WORDS:
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
La logística es una de las actividades de gran relevancia en el contexto de las empresas del siglo XXI, que buscan por todos los medios maximizar el nivel de satisfacción del cliente, a través de la distribución de productos con altos estándares de calidad, con un servicio esmerado y entregados en el tiempo oportuno (Molina, 2015).
En la actualidad muchas empresas hacen uso de la gestión logística, el cual no es un concepto nuevo y es entendida como un modelo o un mecanismo de planificación en el cual intervienen distintos campos de una entidad, desde la planificación de compras hasta el servicio post venta, de tal manera que se pueda determinar de manera óptima la cantidad de producto correcta, el cliente adecuado, el espacio adecuado y el tiempo adecuado. (Mora, 2008) pues lo que se busca es reducir costos, optimizar recursos y tiempos, así como también llevar un mejor control de las actividades y de todos los costos que incurren en cada una de ellas que permitirán obtener un producto terminado el mismo que será llevado al consumidor final (Meihami ,2014). Por lo general la gestión logística es uno de los subconjuntos que forma parte de la cadena de suministros que a su vez va de la mano con la tecnología como también la mayor exigencia de los clientes, puesto que hoy en día existen diversos mecanismos que nos ayudan a realizar un adecuado manejo con mayor eficiencia y productividad que generan una ventaja competitiva y se logra así la satisfacción de los clientes (Pinheiro et al.,2017).
En el Perú, la logística es un mercado que crece de manera progresiva, por ende, se reconoce cada vez más lo importante que es para el desarrollo eficiente de toda empresa ya sean pequeñas, medianas o grandes, ya que les permite trabajar con un mayor control y eficiencia con la intervención de todas las áreas, así mismo estas empresas deben tener cuatro aspectos esenciales las como la flexibilidad, tendencia en almacenamiento, estándares de calidad y crecimiento sostenido, que les permitirá incrementar su cartera de negocios, crear sinergias y economías de escala, y hacer que las operaciones sean rentables para continuar liderando proyectos clave y respaldar el crecimiento del mercado en Perú. (Andina,2019).
La empresa de transporte en estudio ha presentado una baja productividad desde hace unos años, producto de la recesión económica ocasionada por la pandemia por COVID-19, siendo así se vió la forma de implementar una propuesta de mejora de la gestión logística para incrementar la productividad de los trabajadores.
La importancia de la gestión logística no solo se ha tratado a nivel mundial, también en el país existen diversas investigaciones sobre el tema, donde se analiza su influencia principalmente como factor determinante de la competitividad de las pequeñas y microempresas de diversos sectores, dado que la distribución y el transporte son al momento de escoger un proveedor o satisfacer a un cliente (Urday C. , 2017). Siendo crucial también su papel dentro de la localidad, existiendo propuestas enfocadas a mejorar la gestión logística ya sea en inventarios, distribución de almacenes, elaboración de indicadores, entre otros; teniendo como fin ulterior el lograr que las empresas puedan tener los recursos necesarios disponibles para poder realizar todas sus actividades productivas.
Para analizar la aplicación de las variables en estudio, se investigaron algunos artículos, dentro de los cuales se pudo hallar que Landin, (2020), en su artículo titulado: “Modelo de gestión en la logística para incrementar la productividad de la empresa Burgja S.A”, tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión en la logística para incrementar la productividad de la empresa Burgja S.A. y concluyó que a partir del modelo propuesto y mediante la evaluación del método Dupont la productividad pasó de 0.62% en el año 2019 y a 33.37%. Además, Es importante que las empresas incubadoras incorporen procedimientos basados en la cadena de suministros, pues permite que estas efectúen sus procesos en base a identificar los requerimientos de sus clientes y así poder optimizar sus recursos enfocado en reducir pérdidas económicas, pues es necesario planificar las actividades que garantice un alto rendimiento a fin de basarse en las fortalezas y debilidades que cada una cuenta.
Según Gómez (2011) en su artículo titulado “Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad”, cuyo objetivo fue realizar una adecuada planeación, ejecución y control de los flujos de productos, información y dinero entre los diversos procesos considerados dentro de la logística inversa que permitan la generación de valor y reducción de costos en las operaciones de logística inversa, donde se determinó que la logística inversa se encuentra sustentada en los conceptos de la logística tradicional, la cual es considerada como un proceso de la cadena de suministro encargada de soportar las funciones que permiten la transformación de la materia prima en producto terminado, el cual debe permitir la satisfacción de los clientes a costos operacionales adecuados. Finalmente, se debe considerar que el diseño e implementación de sistemas de logística inversa dependen de los objetivos que establezcan las empresas y sus actores, asociados con el fin de generar valor y reducir costos con los productos recuperados. Se puede concluir que la logística inversa se basa en la planeación, ejecución y control de un conjunto de recursos, procesos, actores y tecnologías enfocadas a alcanzar unos objetivos que permitan a la empresa generar valor, reducir costos y mejorar continuamente los flujos de dinero, información y productos a recuperar en un(os) punto(s) de la cadena de suministro.
Otro artículo que analiza la aplicación de las variables en estudio es la de Garrido & Cejas (2017), en su investigación titulada “La Gestión de Inventario como factor estratégico en la administración de empresas”, realizada en el país de Venezuela, tuvieron como objetivo el analizar la efectividad de la gestión de inventarios a través de la aplicación de modelos matemáticos/estadísticos con el fin de destacar los costos inherentes al producto que se comercializa en las pymes del Cantón Riobamba. Para esto, las autoras revisaron bases documentales y aplican modelos matemáticos sustentados en herramientas estadísticos que permiten planear y proyectar la administración de los productos; asimismo, las autoras utilizan herramientas como la cantidad económica de pedido (EOQ), cantidad económica de lote de producción (POQ) y el cálculo de un sistema de inventario con demanda probabilística. Las autoras concluyen que los inventarios tienen un efecto importante en todas las etapas de la planeación, orientación, dirección, control y evaluación de componentes propios de un sistema administrativo adecuado y confiable para las pymes.
Urday & Cebreros (2017), en su tesis titulada “La Gestión Logística y su influencia en la competitividad en las PYME’S del sector construcción importadoras de maquinarias, equipos y herramientas del distrito de Puente Piedra”, realizada en la Universidad San Ignacio de Loyola de la ciudad de Lima, tienen como objetivo el determinar la influencia de la gestión logística en la competitividad de las PYME’S del sector construcción importadoras de maquinaria, equipos y herramientas del distrito de Puente Piedra. Para esto, los autores aplican, como método de recolección de información, una encuesta, conformada con preguntas del tipo cerrada, y entrevistas a las personas encargadas de tomar decisiones de 15 pymes del sector escogido; asimismo, para validar el instrumento se recolectó el juicio de expertos en el tema y se utilizó el alfa de Crombach para determinar la confiabilidad de los resultados. A partir de las herramientas utilizadas, los autores concluyen que la gestión logística influye en la competitividad de las pymes del sector construcción, que importan maquinaria, equipos y materiales en el distrito de Puente Piedra.
...