Propuesta de plan estratégico de mercadotecnia en panadería artesanal ubicada en la ciudad de Durango
clubensayos5421Resumen21 de Mayo de 2018
5.965 Palabras (24 Páginas)294 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
[pic 1]
Materia: Taller de investigación 1
Título: Propuesta de plan estratégico de mercadotecnia en panadería artesanal ubicada en la ciudad de Durango.
Profesor: Galván Ismael Quetzalzihuatl
Especialidad: Ingeniería Industrial
Alumno(s):
Arrieta Vargas Katia Guillermina
No de Control:
14040986
Fecha: 21 de septiembre de 2017
ÍNDICE
ANTECEDENTES TEÓRICOS 2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 8
JUSTIFICACIÓN 8
Conveniencia 8
Relevancia social 8
Implicaciones prácticas 9
Valor teórico 9
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos 9
MARCO TEORICO 10
METODOLOGÍA 13
Área de estudio 13
Lugar de estudio 13
Tipo de investigación 14
Diseño del estudio de investigación. 14
Sujetos 16
Inclusión – exclusión de sujetos 16
Diseño del cuestionario (prueba piloto o validación) 16
Plan de Muestreo 16
Variables 16
Presupuesto 17
BIBLIOGRAFÍA 17
ANTECEDENTES TEÓRICOS
Se realizó una exploración de los factores que pudieran influir en el crecimiento de mercado para la empresa que se está estudiando, se buscaron fuentes cuyo sujeto de estudio tenga cosas en común con el estudiado, además de buscar información referente a los métodos de mejora continua y estrategias de operación para MiPyMes, de lo anterior se destaca:
De acuerdo a Cabrera Gallo Anita y Gonzales Fernández Geraldine de la Universidad de San Martín de Porres Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Escuela de Ingeniería Industrial.
Se tiene como objetivo mejorar la productividad en el área de producción de tortas finas de la empresa pastelería Briselli utilizando la metodología PHV, dando como resultado a su vez un incremento en los indicadores de gestión y reducción de costos de producción y calidad.
Los resultados obtenidos durante el periodo de investigación en la empresa fueron hallazgos de problemas en el área de producción como una inadecuada disposición de planta, malas condiciones de trabajo, ausencia de control de la producción, falta de estándares y métodos de control de la producción. Además de tener un clima laboral negativo por la falta de capacitación y motivación al personal que solo generaba un clima de tensión y poca comunicación, son algunas de las causas que generaba una baja productividad.
Para esto inicialmente se hace uso de la herramienta 5s que permite mejorar la forma de trabajo, minimizar los costos y tiempos, y que además propicia la motivación de los trabajadores. Además se realiza los diagramas de producción en base a los estándares de trabajo que las herramientas de calidad facilitan como Taguchi y cartas del control del proceso que a su vez permiten un seguimiento de otras herramientas como AMFE, QFD , Cadena de Valor que garantice un eficiente manejo de la información sobre los procesos productivos.
Mediante las mejoras realizadas durante la implementación del proyecto, se logró incrementar la productividad total a un valor, a su vez disminuyo el índice de costo de calidad de las ventas bruta, también el indicador de eficiencia por producto mejoro en un 20% al tener un mejor balance de materia de insumos. El índice de eficacia aumento por obtener una mejor disposición del espacio en un 12%, así como reducir el porcentaje de productos no conformes en 13.33 %.
Este artículo es de gran ayuda para visualizar las herramientas que en dado caso se puedan emplear como la de las 5s, para mejorar las áreas más críticas e importantes en la empresa en cuestión.
Paralelamente según Wendy Estefany Yumbla Arévalo presenta en su proyecto de titulación en la universidad superior politécnica del litoral en el año 2010 lo siguiente Como objetivo general de este proyecto fue ofrecer una metodología que evitara paros de producción y pérdidas de suministros en la línea de fabricación además que el ambiente fuera seguro y organizado. Se plantearon técnicas de producción esbelta, apoyadas en conocimientos estadísticos.
Primero se recolecto toda la información posible empezando desde cómo funcionaba la línea de producción, la eficiencia de la maquinaria como la de los trabajadores, para luego hacer encuestas a todo el personal y con esto poder sacar los parámetros necesarios para la implementación de mejoras.
Con la implementación de la metodología 5s se logró mejorar los tiempos de producción, mejoraron los costos, el personal fue reorganizado y se recomendó el uso de las estadísticas para mantener la producción en crecimiento.
Este proyecto de tesis sirve también para identificar que herramientas se puede aplicar, y la importancia de la metodología 5s para mejorar la productividad de las empresas, además en este proyecto se presenta que por medio de la estadística se puede tener un mejor panorama de la situación actual de la empresa.
Por otra parte en base a las características de la empresa estudiada, se encuentra información con referencia a los métodos que deben seguirse para una Microempresa, sin importar la dinámica del personal:
De acuerdo a María Luisa Saavedra García y Blanca Tapia Sánchez de la Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México (2011) que tiene por finalidad determinar de qué manera la MIPYME Industrial aplica las mejores prácticas en su planta así como la percepción de los empresarios de este sector acerca de los factores que afectan su competitividad, a través de la recolección de datos resultante de entrevistar a 394 empresas
El instrumento de medición utilizado es un cuestionario elaborado por la Secretaria de Economía llamado “Benchmarking competitivo” y que se encuentra disponible en línea para ser usado por los empresarios de manera libre. El objetivo de este cuestionario es determinar la competitividad de la MIPYME industrial en aspectos tales como: Aspectos Generales, Producción y logística, Investigación y Desarrollo, Calidad, Comercialización y Servicio a clientes, Recursos humanos y capacitación, Dirección y soporte administrativo y contribución a la calidad ambiental, la determinación de la muestra se realizó por sujetos voluntarios y se logró recabar datos de 394 empresas ubicadas principalmente en el Estado de México y de tamaño micro por lo general de las cuales se observan los siguientes resultados
En base a lo anterior se puede concluir que las micro empresas representan un fuente potencial de empleo e ingresos dado que son el 99.26% de este sector, generan el 50.33% del empleo y aportan el 22.89% de la producción. También se puede observar la eficacia a través del tiempo de los métodos aplicados para administra una empresa y como es necesaria la implementación de estrategias de mantenimiento y mejora, del mismo modo se hace ver la importancia de buscar nuevos clientes y de entender lo delicado que es el mercado para estas empresas pues por sus condiciones de poca insipiencia en la preferencia de clientes externos a su contexto inmediato y poca visión de sus propias limitantes frete a otras empresas le dificultara el sobrevivir allá afuera con la competencia actual.
En este punto se puede encontrar el paralelismo con el negocio (que resulta ser micro empresa) que se estudiara en esta investigación y su poco dominio de temas como su propio protocolo de autogestión y la evaluación del entorno que se eligió como mercado meta para sus productos, sin duda este estudio dará pista de los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de buscar expandirse y de las bases de mejora continua y productividad que toda empresa debe implementar
Se encontró que la investigación tomará dos aspectos de las ventas en la empresa que se estudiara, por lo que se observara transversalidad con el tema de la productividad. Más específicamente con la comparación de dos métodos de mejora continua
Se tiene que este artículo fue presentado en el departamento de organización de empresas de la universidad politécnica de valencia para la edición del libro ¨Gestión de producción¨ volumen 15 en diciembre del 2008 por Juan A. Marin-Garcia.
La investigación busca encontrar cual de los dos métodos analizados trabaja mejor y se obtienen mejores resultados, así como analizar cada fase de estos métodos de mejora continua. Cabe destacar que el análisis se desarrolla en una empresa española de sector alimenticio de porte mediano, madura, de propiedad familiar y con sistemas de fabricación tradicionales, muy parecidos a los que la empresa del equipo busca investigar. El análisis de los dos métodos logro recaudar suficiente información para identificar cuál de los dos métodos a largo plazo funcionaba mejor.
...