ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta para el diseño de un plan de negocios con productores de platano

patynavidadTrabajo22 de Junio de 2021

26.317 Palabras (106 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 106

[PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS CON PRODUCTORES DE PLATANO EN EL CORREGIMIENTO DE QUEBRADA NEGRA, CALARCÁ QUINDIO]

NANCY VALENCIA OSPINA DIANA ALEJANDRA URREGO OCAMPO

[PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS CON PRODUCTORES DE PLATANO EN EL CORREGIMIENTO DE QUEBRADA NEGRA, CALARCÁ QUINDIO]

NANCY VALENCIA OSPINA DIANA ALEJANDRA URREGO OCAMPO

Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Administrador del Medio Ambiente

TABLA DE CONTENIDO

  1. RESUMEN        3
  2. INTRODUCCIÓN        5
  1. LOCALIZACIÓN        5
  2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5
  3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        6
  1. JUSTIFICACIÓN        7
  2. OBJETIVOS        8
  1. GENERAL        8
  2. ESPECIFICO        8
  1. MARCO TEÓRICO        9
  1. CARACTERIZACION DE QUEBRADA NEGRA        10
  2. EL PLÁTANO COMO ESTRATEGIA ECONÓMICA DE VIDA        12
  3. LAS ASOCIACIONES EN EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CORREGIMIENTO        15
  4. LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AUTORES EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS        16
  5. LAS ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO ENFOQUE ALTERNATIVO        19
  6. AGRONEGOCIOS, SISTEMA INTEGRADOR Y ARTICULADOR PARA EL FIN DEL PROCESO PRODUCTIVO        20
  7. PLAN DE NEGOCIOS ESTRATETEGIA DE VINCULACION AL MERCADO        21
  1. MARCO LEGAL        22
  2. METODOLOGÍA        23
  1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS        23
  2. DISEÑO METODOLÓGICO        24
  1. FASES        24
  1. FASE I: “CONOCIÉNDONOS”        24
  2. FASE II: “ORGANIZÁNDONOS”        25
  3. FASE III: “PREPARÁNDONOS PARA EL MERCADO”        26
  1. ACTIVIDADES POR OBJETIVO        28
  2. ESQUEMA DEL DISEÑO METODOLÓGICO        29
  3. PROCESO METODOLÓGICO        30
  1. RESULTADOS        31
  1. FASE I: “CONOCIENDONOS”        31
  1. CUADRO ANÁLISIS SITUACIONAL        32
  2. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO        33
  3. INSTITUCIONES CERCANAS A “ASOPLAQC”        38
  1. DIAGRAMA DE VENN        40
  1. FASE II: “ORGANIZÁNDONOS”        41
  1. BASE ADMINISTRATIVA        41
  1. FASE III: PREPARANDONOS PARA EL MERCADO        51
  1. VISITA A CAJAMARCA- TOLIMA        51
  2. ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIOS        53
  1. SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN        90
  1. COMENTARIOS FINALES REALIZADOS POR CADA UNO DE LOS ASOCIADOS        91
  1. BENEFICIOS DEL PROYECTO        95
  2. CUADRO RESUMEN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS CON PRODUCTORES DE PLÁTANO        96
  3. CONCLUSIONES        97
  4. RECOMENDACIONES        99
  5. BIBLIOGRAFÍA        100

I

  1. RESUMEN

El corregimiento de Quebrada Negra ubicado en el municipio de Calarcá en el departamento del Quindío, cuenta actualmente con varias asociaciones campesinas, organizadas alrededor de actividades productivas tales como el cultivo de la guadua, la piscicultura, los frutales, plantas aromáticas y medicinales, caña panelera, entre otros.

En medio de esto aparece en el escenario un grupo de productores de plátano organizados bajo la figura asociativa con el nombre de “ASOPLAQC”; esta iniciativa surge a principios del año 2007 con el fin de dar salida a la problemática generada por la comercialización con intermediarios, con el objetivo de ser ellos los autores del proceso productivo así como el de comercialización con los distribuidores finales.

Este trabajo pretendía acompañar la consolidación del proceso de conformación organizativa de la asociación en torno a un Plan de Negocios. Con la intervención se logró en primera instancia la realización de un diagnóstico de los aspectos socio-económicos de los productores vinculados, la formulación de la base administrativa misión, visión, objetivos y el fortalecimiento del modelo organizacional, organigrama y distribución de funciones; igualmente se consultó otra experiencia que ayudó al igual que otras actividades legitimar relaciones de producción y comercialización alternativas al interior de la asociación.

ABSTRACT

The county of Quebrada Negra is located in the Calarca municipality, in the state of Quindio. It presently counts with various associations of rural communities, organized though productive activities such as guadua crops, fish culture, fruit crops, aromatic and medicinal plants, sugar cane crops, among others.

In the middle of this, a scene appears of a group of plantain producers organized through an associative figure with the name of “ASOPLAQC”; this initiative started in the beginning of the year 2007 with the finality of providing solutions to the problem generated by the commerce with intermediate actors, with the objective of being themselves the authors of the productive process, as well as the sellers to the final distributors.

This work intended to accompany the organization process of the association in terms of the negotiation plan. In this intervention, the first accomplishment was the construction of a diagnosis with the socio economic aspects of the producers

involved, the formulation of the administrative mission, vision, objectives and the enforcement of the organizational model and diagram, as well as the function distribution; other experiences where also consulted, which helped at the same time to legitimatize the relations of production and commerce alternatives inside the association.

  1. INTRODUCCIÓN

  1. LOCALIZACIÓN

El corregimiento de Quebrada Negra se encuentra localizado en “la vertiente occidental de la cordillera central, en el sur oriente del departamento del Quindío, a una altura de 1450 msnm. Su extensión es de 2.296 ha y la temperatura promedio es de 21ºC. En 1987 Quebrada Negra se convirtió en corregimiento mediante el acuerdo número 14 del 10 de diciembre, aprobado por el Concejo Municipal de Calarcá.

Su ubicación en la zona montaña y piedemonte caracteriza al corregimiento como productor y regulador de agua, dispone de variedad de climas, paisajes y biodiversidad en fauna y flora; la actividad socioeconómica mas representativa es la agropecuaria, destacándose los cultivos de café, plátano, ganadería para engorde y producción de leche. En las zonas de mayor altitud existen cultivos de tomate, mora, hortalizas. Además del cultivo de trucha con fines deportivos y alimenticios.    Sus especies forestales más representativas son: cedro, aliso, laurel y guadua, fuera de esto el pino ha sido sembrado masivamente en las laderas cordilleranas para fines industriales, el corregimiento es considerado un potencial turístico y de investigación ecosistémica, dispone de zonas de conservación y protección ambiental”1.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis cafetera que golpeo fuertemente la economía del país en todos sus niveles, el agro en Colombia tuvo un remesón producto de la falta de planificación en años anteriores; esta crisis generalizada derivó en un sin número de situaciones entre las que se encuentra la migración de campesinos a la ciudad, el fortalecimiento de la economía informal entre otros, en tanto que una porción de campesinos inicio un proceso de cambio en sus cultivos para hacer frente a dicha crisis; a diferencia de los grandes productores, los pequeños dada sus características son más vulnerables y por tanto su economía familiar mas golpeada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (177 Kb) pdf (3 Mb) docx (2 Mb)
Leer 105 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com