ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Fabrica De Bloques

carlajbg2112 de Julio de 2015

2.725 Palabras (11 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

Introducción

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivos

1.2. Justificación

1.3. Aspectos Administrativos

1.4. Otros aspectos de la empresa

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Descripción del producto, características y usos

2.2. Estudio de Demanda

2.3. Estudio de Oferta

2.3.1. Competencia

2.3.2. Precios

2.3.3. Comercialización

3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. Tamaño

3.2. Localización

4. ASPECTOS TÉCNICOS

4.1. Proceso de Producción

4.2. Balance de Materiales

4.3. Equipos vinculados al proceso productivo

4.4. Período operacional de la empresa

5. ORGANIZACIÓN

5.1. Aspectos Generales

5.2. Estructura Organizativa

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTOS

6.1. Plan de Inversiones

6.2. Financiamiento

6.3. Tabla de Amortización

7. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS

7.1. Presupuesto de costos

7.2. Presupuesto de ingresos

7.3. Estado de Ganancia y Perdidas

INTRODUCCION

Para aprovechar el potencial económico y humano que tiene la región Zuliana es necesario motorizar la variable inversión hacia el sector de la construcción debido a su alto grado de aporte al incremento del empleo productivo.

En los últimos años, el sector construcción ha confrontado una fuerte recesión como consecuencias de las desinversiones originadas principalmente por las perturbaciones políticas que desde el año 2002 ha sufrido el país. Sin embargo, gracias a la política económica del actual gobierno, cuyo esfuerzo está dirigido hacia la construcción de un nuevo modelo económico que impulse el desarrollo sustentable del país, se ha incrementado las inversiones en el sector construcción, principal en la construcción de viviendas a través de las políticas que el estado a implementado por medio del Ministerio de la Vivienda para disminuir el déficit que existe a nivel nacional, así como las grandes obras de infraestructura que el gobierno impulsa en el país.

Cálculos realizados por el Ministerio de la Vivienda, la Cámara de la Construcción, y otros organismos, cuantifican el déficit habitacional de la región zuliana en ochocientos mil (800.000) unidades habitacionales y es precisamente aquí, donde la política habitacional del país se orienta hacia la construcción de viviendas de interés social; por lo que motiva la presentación del estudio de factibilidad para la instalación de un apequeña empresa que fabrique bloques de cemento.

El presente estudio de factibilidad económica tiene por objeto demostrar las bondades de invertir en el Sector de la Construcción, específicamente en la fabricación de bloques de10 y 15 cm., por su rentabilidad y mercado seguro dentro de los distintos planes que el actual gobierno impulsa para la construcción de viviendas.

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1. Objetivos

Objetivo General:

Evaluar la factibilidad técnica y económica de crear una nueva unidad de producción adscrita a la actividad del Sector Construcción.

Objetivos Específicos:

 Analizar el mercado, tanto la oferta como la demanda de bloques de cemento.

 Describir los aspectos técnicos.

 Analizar la capacidad de pago.

 Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN)

 Disminuir los riesgos para el ente Financiero y el Promotor del Proyecto.

1.2. Justificación

El déficit de vivienda en el país constituye una deuda social acumulada de más de 20 años que ha condenado a miles de venezolano a no poseer una vivienda digna para sus familias, lo cual ocasiona innumerables consecuencias sociales y económicas en deprimiendo del bienestar colectivo y desarrollo económico y social del país.

Por tanto, las políticas de incentivo y estímulo para el crecimiento del sector de la construcción es un factor primordial para solucionar esta problemática, así como incrementar los niveles de empleos, lo cual se traduce en un aumento del consumo y de la inversión.

De esta manera el presente proyecto contribuye al fortalecimiento del sector por ser la fabricación de bloques de cemento un elemento primordial para las distintas construcciones.

1.3. Aspectos Administrativos

El presente proyecto es desarrollado para un microempresario que se inicia dentro del sector producción en la Fabricación de Bloques de 10 y 15 cm. Es una actividad de subsistencia con potencial para convertirse en una actividad de acumulación simple. Dicha empresa no está constituida, por lo que no posee persona jurídica.

Los aspectos administrativos del negocio serán llevados diariamente a través de instrumentos contables y administrativo por el dueño del negocio.

1.4. Otros Aspectos de la Empresa

El promotor del proyecto es el Microempresario Alexander González, el cual posee una excelente referencia crediticia con la Institución (Corpozulia).

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Descripción del producto, Características y Usos

El producto bandera de la empresa es la fabricación de bloques de cemento de 10 y 15 cm., cuyo uso principal es la para la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, al igual que para la construcción de obras civiles de diferentes tipos de empresas industriales, comerciales o se servicios.

BLOQUE DE 15CM.

2.2. Estudio de la Demanda

Son múltiples los usuarios o consumidores del producto a producir como son:

 Constructores

 Ferreteros

 Urbanistas

 Organizaciones civiles sin fines de lucro para la construcción de vivienda.

 Organismos Gubernamentales para la construcción de viviendas.

 Cámara de la Construcción.

 Distribuidores mayoristas y minoristas en el sector construcción

 Clientes particulares.

 Gobernación del Estados y las Alcaldías.

La demanda de bloques de cemento está determinada por las políticas y planes de vivienda por parte del sector público y privado, así como la creciente inversión en todo el sector construcción. En función a esto, es importante determinar el déficit de vivienda de la región zuliana así como el crecimiento del sector construcción.

De acuerdo al Censo del 1999 y del 2001, presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas, las viviendas en el estado Zulia eran de 475.102 y 733.098 respectivamente, lo cual representaban el 11,4% del total de vivienda en el país. Podemos notar un incremento del 35,19% del número de vivienda existente entre el año 1999 al 2001.

Si tomamos en cuenta el crecimiento demográfico y por ende la demanda creciente de vivienda, el déficit va aumentando paulatinamente, y por ende, la demanda de bloques. Según cálculos suministrados por Conzuplan el déficit de vivienda tiene un crecimiento interanual del 7% como se muestra a continuación:

Cuadro No.1

Déficit Habitacional en Región Zuliana. 1998 - 2004

Años Déficit de Vivienda Variación Porcentual

1998 220.000 6,92

1999 235.224 6,92

2000 252.000 6,92

2001 269.640 7,00

2002 289.054 7,02

2003 309.346 7,02

2004 330.846 6,95

Fuente: Conzuplan. 2000. Estimaciones propias

Por otra parte es importante resaltar el crecimiento del sector construcción, lo cual lo podemos observar en el siguiente cuadro al comparar la evolución Trimestre del PIB de la economía venezolana con respecto al PIB de la construcción:

Cuadro No. 2

PIB Construcción Vs. PIB Total de la Economía

1998 1999 2000 2001 2002 2003 I SEM 2004

PIB TOTAL 0,3 -6,0 3,7 3,4 -8,9 -7,6 23,1

PIB CONST. 1,4 -17,4 4,0 13,5 -8,4 -43,5 33,6

Fuente: Ministerio de hábitat y Vivienda.

El Ministerio de Hábitat y Vivienda está impulsando a través de su plan Nacional 2005, una serie de programas dirigidos a incrementar la construcción de viviendas en los distintos estados del país, así como la construcción de nuevos pueblos, la rehabilitación de urbanizaciones populares y la transformación de barrios de las distintas ciudades del país. En el estado Zulia existen 5 barrios seleccionados para su transformación y 6 barrios potenciales para el mismo proceso. Lo cual incrementa la demanda potencial de insumos necesarios para la construcción entre los que destacan los bloques.

2.3. Estudio de la Oferta

2.3.1. Competencia

Existen muchas fábricas pequeñas informales que funcionan en casas de familias, terrenos y barrios de las principales ciudades del estado. Sin embargo, son unidades de producción muy locales con forma de producción artesanal y con muy baja escala de producción. Es una oferta marginal no contabilizada y la relación producto / calidad es baja.

2.3.2. Precios

El precio de venta de los bloques de 10 cm. están en orden de Bs. 480, y el precio de los bloques de 15 cm. esta en Bs. 580

2.3.3. Comercialización

La estructura de comercialización está constituida por el conjunto de relaciones de organización entre el fabricante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com