Proyecto Investigativo - Kaisen
Ari Di'zInforme4 de Abril de 2016
15.914 Palabras (64 Páginas)322 Visitas
UNIVERSIDAD DEL TURABO[pic 1]
SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ
Programa de Estudios Acelerados para Adultos
AHORA
PROYECTO INVESTIGATIVO
Exposición de búsqueda de información sobre diversos temas con relación a una sana teoría de la administración dentro del campo de las empresas a nivel local y global, desde los niveles se servicio, manufactura, comercio, entre otros. Llevando la mayor concentración de información a nuestro tema clave “Kaizen Blitz”.
GRUPO 2 - Integrantes
Angélica M. Montañez
Ariam Díaz Román
Eric M. Camacho
Joshua Alemán
Luis R. Santiago
Miguel A. Muler
Pedro A. Cruz
Pedro Torres Vélez
Wanda García Mejías
Wenceslao Acosta
Yajaira Díaz Cruz
CURSO
Teoría de la Administración
MANA 210
FACILITADOR
Profesor: Eric D. Guzmán
FECHA
17 de octubre de 2015
Contenido
Introducción I[pic 2]
Temas
Métodos de administración de proyectos 5[pic 3]
Herramientas para los gerentes 9[pic 4]
Estadísticas y graficas de control 12[pic 5]
Análisis de la misión de 5 empresas se servicio y manufactura 19[pic 6]
Responsabilidad social de 5 empresas y sus actividades 27[pic 7]
Factores de la ética en la administración 37[pic 8]
Trabajo en equipo 42[pic 9]
Equipos de trabajo autodirigidos 50[pic 10]
Roles del facilitador vs el del supervisor 63[pic 11]
Dinámica del Kaizen Blitz 65[pic 12]
Conclusión 70[pic 13]
Referencias 72[pic 14]
Introducción [pic 15][pic 16][pic 17]
Este proyecto investigativo contiene una diversidad de tema meritorios a discusión dentro de la administración, pues la administración, al hacer la investigación, resulto no ser tan sencilla como muchos podíamos creer.
Dentro de este proyecto y de los temas seleccionados se encuentra información de vital importancia para tener una administración sana y correcta dentro de nuestras áreas de trabajo. Ya sea en empresas pequeñas como en las que se pueden denominar imperios. En aquellas que trabajan el área del comercial o ventas, el área de manufactura, las agropecuarias y las de servicio.
Hay temas como el de los métodos de administración de proyectos. Donde se descubrirán los 5 métodos existentes y sus funciones. Herramientas para los gerentes, que les brindará técnicas para tener una buena toma de decisiones, bien sean financieramente hablando, con los clientes, en la formación y el crecimiento empresarial. También se discuten temas como las estadísticas y las grafica de control, análisis realizado a 5 empresas sobre su misión y responsabilidades sociales de 5 empresas más junto con el detalle de aquellas actividades que realizan para la comunidad.
Dentro de la administración, cabe señalar que la ética es un término sumamente importante y este proyecto refleja los aspectos más importantes a destacar de la ética en la administración al igual que factores que puede afectar esa misma ética. Esto va de la mano de un buen equipo de trabajo, pues muchas veces las empresas entienden que poseen un grupo de empleados con los cuales no hay relación alguna y van olvidando que son el timón que permite que una empresa esté a flote en los diferentes departamentos que posee. Y este proyecto detalla esas diferencias, lo que es un buen equipo de trabajo versus un grupo de trabajo. Se muestra como crear ese equipo de trabajo y que el mismo deberá estar sincronizado para lograr cumplir con los objetivos y metas trazadas y a su vez como dar esa motivación que los empleados necesitan para lograr un escenario de trabajo agradable.[pic 18]
Temas como equipos de trabajo autodirigidos y roles del facilitador versus el del supervisor son mostrados dentro del proyecto, que no son menos importantes. Por último se podrá ver un nuevo enfoque de lo que es “Kaizen Blitz”, su definición, su aplicación y las ventajas que esta dinámica brinda dentro de las compañías.
Recordemos esta filosofía, pues para nosotros la administración es como un árbol plantado, el cual contiene sus raíces dentro de la empresa naciente y mientras va en crecimiento y alcanzado una altura, también va en expansión a través de sus ramas, y esas ramas dentro de la administración son estos temas mencionados y discutidos, ya que cada uno de ellos forma parte esencial de una sana administración empresarial.
Métodos de administración de proyectos[pic 19]
Un proyecto puede definirse, según el diccionario web (definiciones.de), como “un conjunto de actividades que desarrolla una persona o entidad para alcanzar un objetivo determinado, y por ende todos están centrados en llegar a un mismo fin”. La idea o motivo para la creación de un proyecto es alcanzar metas trazadas específicamente, tomando en cuenta la libertad que te del presupuesto asignado, que la calidad sea la acordada y que la entrega del producto sea en tiempo definido.
Tomando en consideración q la parte más importante en una organización es entregar un producto de acuerdo a las necesidades básicas del cliente, debemos destacar los siguientes puntos:
- Que la metodología para la administración de proyectos es significado de una nueva forma de trabajar.
- La importancia con la que se tome el adiestramiento y capacitación para esta nueva manera de trabajo será ese factor clave de su éxito o fracaso.
- Que para lograr una homologación de términos, las organizaciones tienen que asignar un identificador para cada dueño de proceso.
- La forma y efectividad de la comunicación entre los miembros de la organización será muy importante para su éxito.
Entre los métodos existentes utilizados, se puede mencionar a los siguientes:
- El método Lewis – Este método hace una segmentación de los pasos del proyecto en diversas tareas que sean un poco más fáciles de comprender y completar y basa en la experiencia que tuvo el autor como ingeniero eléctrico y director de proyectos y este método crea una estructuración en los procesos de los proyectos que están en los ciclos de la elaboración detallada de los procesos, de cómo implementarlos y llevarlos a cabo.
La primera parte es definir o escoger el concepto que dirige el proyecto general. Esta etapa lleva a cabo la identificación de objetivos, problemas que puedan surgir, las justificaciones para llevarlo a cabo, las soluciones propuestas y se establecen las reglas para su finalización. Por tanto, lo siguiente propondrá las soluciones para poder resolver esos posibles problemas que no permitirían terminar el proyecto con éxito.
...