ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de maracuyá

Araroc OlmazaDocumentos de Investigación13 de Septiembre de 2021

4.879 Palabras (20 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

[pic 1]

INGENIERÍA AGRÓNOMA

[pic 2]

DOCENTE:

Rivera George

ASIGNATURA:

Economía y Gestión Empresarial

ALUMNO:

  • Bañez Aldave Harry

BARRANCA – PERÚ

NOVIEMBRE 2016

  1. INTRODUCCION

El maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades.

Uno de los centro de origen de esta planta es Prú, presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la amarilla Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa).  La primera, principalmente, se consume en fresco y prospera en lugares semi cálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez.

En nuestro país se han cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más extendida ha sido la amarilla.

Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico. La cáscara y las semillas también pueden ser empleados en la industria, por los componentes que tienen.

  1. CLASIFICACION TAXONOMICA

División: Espermatofita

Subdivisión: Angiosperma

Clase: Dicotiledonea

Subclase: Arquiclamidea

Orden: Perietales

Suborden: Flacourtinae

Familia: Plassifloraceae

Género: Passiflora

Especie: Edulis

Variedad: Purpúerea y Flavicarpa

  1. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

  • Planta:

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros, presentan zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y son más largos que las hojas.

  • Hojas:

Son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos.

  • Flores

Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.

  • Fruto:

Es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.

Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.

Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.

Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable

  1. ASPECTOS FISIOLOGICOS Y MANEJO AGRONOMICO

El conocimiento de la botánica, taxonomía y comportamiento fisiológico de la planta, permitirá su explotación en una forma racional, no sólo esperando una mayor y mejor producción, sino un manejo adecuado dependiendo del mercado.

Los procesos fisiológicos de mayor importancia son la floración, la polinización y la fecundación.

  1. Floración

Depende de la variedad y de las condiciones agro climatológicas. Se inicia al quinto mes después del trasplante y se repite en forma cíclica durante los períodos de invierno. Las flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00 horas y las 18:00 horas y cierran durante la noche.

El estigma o aparato sexual femenino de la flor, es receptivo y el polen es viable el día que la flor se abre, presentando mayor receptividad cuando está bien curvado quedando en el mismo nivel de las anteras que contienen el polen.

  1. Polinización

El maracuyá es una planta de polinización cruzada, auto compatible, la transmisión del polen puede realizarse a través del viento, siendo la más eficiente la realizada por medio de insectos porque las flores son grandes, atractivas, con abundante aroma y néctar, los granos de polen son grandes y pegajosos. La polinización depende principalmente de los insectos, la humedad del estigma y la curvatura del estilo. De este tipo de polinización depende en gran parte la fructificación.

Son muchos los insectos que visitan las flores, pero los más importantes como polinizadores son:

La abeja carpintera o abejorro (Xilocopa sp.), a abeja melífera o común (Appis sp.) y la avispa negra (Polystes sp.)

En el maracuyá amarillo la fructificación, el número de semillas y peso del fruto están relacionados con el número de granos de polen depositados sobre el estigma, demostrando de esta manera la importancia de una transferencia de polen entre las flores dentro de un breve tiempo de receptividad del estigma para máxima fructificación. Un fruto puede desarrollar hasta 350 semillas. Si menos de 100 óvulos se desarrollan en semillas es probable que el fruto sea hueco, liviano y con poco jugoso. La calidad y el tamaño de los frutos dependen de la eficiencia de la polinización. Estudios realizados concluyeron que se requieren aproximadamente siete Xylocopas en actividad por hectárea de cultivo para un índice promedio de fructificación de 45%.

La polinización manual deberá ser realizada en el mismo día, pues las flores permanecen abiertas por un único día iniciando a las 12:30 y terminando a las 18:00h. en el caso del maracuyá amarillo. La práctica consiste en el uso de “dederas” confeccionadas con telas de franela con las cuales se retira el polen de una flor y se transfiere para otra. La polinización manual es recomendable ser realizada en la época de mayor floración y en un solo lado de la espaldera, orientada a la obtención de mayores rendimientos.

  1. Fecundación

Se realiza aproximadamente cuatro horas después de la polinización. El fruto alcanza su máximo desarrollo y tamaño cercano al definitivo a los 18 días y su duración comercial entre 50-60 días.

  1. Propagación

Existen cuatro métodos de propagación: por semilla, estacas de menos de un año y por acodo, ya sea aéreo o subterráneo. En nuestro país el maracuyá se produce por semilla la misma que debe provenir de plantas con características conocidas y deseables, con buen vigor y alta producción

 Se deben seleccionar los frutos maduros más grandes, de buena calidad y con mayor cantidad de jugo con un peso promedio superior a 100 g ya sean de forma ovalada, cáscara delgada con la pulpa color amarillo intenso, fuerte aroma y de sabor característico.

Seleccionados los frutos, las semillas puedes secarse en su interior o ser colocados en un recipiente de loza o vidrio, para la fermentación sin adición de agua, por dos a seis días, con la finalidad de separarlas del mucílago que las envuelve. En seguida son lavadas y colocadas en un papel para ser secadas a la sombra.

Las semillas deben ser usadas luego después de secarse, pues a lo largo del tiempo van perdiendo su capacidad de germinación. El agricultor debe retirar y plantar las semillas de varios frutos, seleccionados de varias plantas y no de muchos frutos cogidos de una misma planta o de pocas plantas, debido a que esta especie presenta autoincompatibilidad.

  1. Preparación de plántulas

La siembra normalmente es realizada en bolsas plásticas de 10x25 cm o 18 x 30 cm, conteniendo una mezcla de tres partes de tierra y una de estiércol, siendo la mezcla previamente tratada a fin de obtener plántulas sanas.

En cada bolsa de plástico se colocan de 3 a 4 semillas, a 1 cm de profundidad, cubriéndolas con una leve capa de tierra. Cuando las plántulas tuvieran de 3 a 5 cm de altura, se efectúa el raleo dejando solamente las más vigorosas.

El trasplante de las plántulas en campo definitivo debe realizarse cuando las plantas tuvieran de 15 a 25 cm (o hasta 30 cm). En esta fase se inicia la emisión de los filamentos que se enrollan en los soportes y sirven para afirmar las ramas de la planta, lo que ocurre entre 45 y 70 días después de la siembra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com