REEXPRESION DE ESTADO FINANCIEROS
ettenin23 de Septiembre de 2013
4.699 Palabras (19 Páginas)517 Visitas
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ENFOQUE FINANCIERO.
La reexpresión consiste en actualizar la información contenida en los estados financieros que tienen dentro partidas, valores que se ven afectadas por la inflación dichos conceptos muestran valores históricos, los cuales se tienen que actualizar para conocer el valor real de estos.
Los estados financieros que se deben reexpresar, son:
Estado de posición financiera.
Estado de resultados.
Estado de cambios en la situación financiera.
Estado de variaciones en el capital contable
3.1. Generalidades.
El fenómeno inflacionario tiene gran impacto en la economía del país al igual que para los habitantes al reflejarse en el aspecto monetario. Sí los bienes aumentan de valor, la moneda pierde poder adquisitivo al no poder comprar el bien por su precio elevado.
Los estados financieros proporcionan información expresada en moneda, de las transacciones efectuadas por la empresa, sin embargo, la moneda es un instrumento de medición dentro de la contabilidad y se tiene que considerar que su valor cambia en función de los eventos económicos.
Dicho lo anterior la moneda tiene dos funciones básicas:
√ Como unidad de medida de valor.
√ Ser medio de intercambio.
Por lo tanto el valor del dinero es igual a la cantidad de bienes y/o servicio por los que pueden intercambiarse.
El valor del dinero se clasifica en dos:
√ El valor nominal: es el que aparece inscrito en los documentos mercantiles y títulos valor.
√ El valor real: es el equivalente que tiene en dinero en el momento presente un ingreso o gasto que se realizara en el futuro (Lo que se alcanza a compras con una cantidad de dinero).
3.1.1. Concepto.
La reexpresión sirve para observar la partida doble, o sea, es una cuenta transitoria que al finalizar todo el proceso de la actualización deberá quedar saldada para poder elaborar los estados financieros.
Pero ¿qué es la inflación?Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios producidos y vendidos por la economía de un país.
Se produce cuando la cantidad de bienes y servicios aumenta más rápidamente y disminuye el dinero; cuanto mayor sea el incremento de la cantidad de dinero por unidad, la tasa de inflación es más alta.
En otras palabras, es el continuo incremento de precios, derivados de un incremento en la cantidad en dinero y crédito en circulación respecto de los bienes disponibles.
Este fenómeno se produce por diferentes causas, las cuales pueden ser:
El des-enfrentamiento entre la oferta y la demanda de productos y servicios, al crecer mayormente los demandantes, como su capacidad de demanda y, la capacidad instalada para fabricar productos y satisfactores, y no hacerlo al mismo tiempo.
La necesidad imperiosa del estado de captar cada vez mayores recursos.
Establecimiento o aumento de subsidios a empresas paraestatales.
Aumento del circulante.
Implementación de impuestos excesivos.
Desequilibrio en la balanza de pagos, (importación vs. explotación).
Aumento de salarios injustificados o no repercutido en la productividad.
La intermediación comercial excesiva.
Alzas en las tasas de intereses bancarios.
La brecha inflacionaria entre nuestro país y los demás.
La inflación provoca una serie de distorsiones en el ámbito fiscal, pérdida o baja del poder adquisitivo del dinero, la carrera entre salarios y precios (aumenta el salario un 3%, los precios un 1 ó 2% de cada producto), transparencia al Estado de parte del capital privado, al pagar impuestos sobre una base de utilidades inflacionarias ( los proveedores nos venden a una cantidad actualizada, un beneficio inflacionario, una utilidad, los deudores no me pagan la cantidad actualizada e incluso retrasada, lo cual me genera una pérdida inflacionaria)
3.1.2. Importancia.
La reexpresión de los estados financieros responde a la necesidad de reflejar una situación cercana a la realidad del momento en que se vive, en una época de notoria inflación, los efectos producidos por la inflación no son reflejados en los estados financieros tradicionales, lo cual provoca una información fuera de realidad, dando lugar a una errónea toma de decisiones.
En febrero de 1980 apareció el Boletín B-7 “Revelación de los efectos de la inflación en la información financiera”, el cual sirvió de base para determinar la aplicación B-10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera” en junio de 1983.
Hemos mencionado mucho la inflación y algunos de los efectos que tiene e incluso por que puede producirse, pero no como se calcula, o se mide, empecemos por definir que el la tasa de inflación: es la tasa de variación del nivel de precios. Cuando se habla de menor inflación, esto no significa que los precios van a disminuir, sino que el aumento de los precios será menor.
La inflación se mide comparando los niveles de diferentes periodos. Estos niveles de precios usualmente se refieren a dos conceptos que se toman en consideración los productos y los servicios que son consumidos por las familias, conocidos como precios al consumidor, o productos y servicios que son utilizados por las empresas para agregarles algún valor, conocido como precios al productor.
El índice nacional de precios al consumidor se define como el promedio ponderado de los bienes de un conjunto específico y servicios consumidos por las familias, conocido como canasta básica o de mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios de un periodo con los precios de otro producto.
Las ponderaciones se basan en la importancia relativa que las familias asignan al gasto, de acuerdo al nivel de sus ingresos.
El índice nacional de precios al productor se define como el promedio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertidos a una serie de tiempo. Los bienes considerados en este índice se divide usualmente dos categorías, ya sea de acuerdo a la etapa del proceso d la producción (materias primas, materiales intermedios o bienes terminados) o de a su esencia (duraderos o no duraderos).
El índice de precios mas representativo, es el Índice de Precios al Consumidora (INPC), el cual mide la velocidad con que se modifican los precios de los bienes y servicios en los mercados de bienes de consumidores finales.
El INPC, es calculado por el BANCO DE MEXICO, conforme al artículo 20 del Código Fiscal de la Federación.
“Artículo 20. Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en moneda nacional. Los pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán realizar en la moneda del país de que se trate.
Segundo párrafo. En los casos en que las leyes fiscales así lo establezcan a fin de determinar las contribuciones y sus accesorios, se aplicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el cual será calculado por el Banco de México y se publicará en el diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes siguiente al que corresponda.” (Artículo 20, Código Fiscal de la Federación)
El INPC es uno de los indicadores de mayor relevancia en el análisis de las decisiones de política inflacionaria que aplica el gobierno.
Si se desea determinar el incremento de los precios de 2004, con respecto a 2003, se toma el INPC de la fecha final (diciembre de 2004) y se divide entre el INPC de la fecha inicial (diciembre 2003), se le resta la unidad y se multiplica por 100. Utilizando la base 100.
Ejemplo:
INPC DIC. 04 - 112.550 1.0519
INPC DIC. 03 106.996
(1.0510-1) x 100 = 5.19%
En 2004 se obtuvo una inflación anual de 5.19%.
3.1.3. Clasificación.
Hay que tener presente que los estados financieros tiene lineamientos básicos que deben reseguir, para su realización, dichos lineamientos son las Normas de Información Financiera (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).
Los principios relacionados con el reconocimiento de la inflación sol los siguientes:
1. Realización: …”cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad, cuyo efecto puede cuantificarse en términos monetarios”
2. Valor histórico original…”si se ajustan la cifras por cambios en el nivel de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros. Se considera que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca. ” Este principio da origen al B-10
3. Revelación suficiente…”La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y las situación financiera de la entidad”
El
...