ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reexpresion De Estados Financieros

xttian9110 de Septiembre de 2012

5.760 Palabras (24 Páginas)1.754 Visitas

Página 1 de 24

UNIDAD 3. REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS

3.1 CONCEPTO, CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN.

CONCEPTO DE INFLACIÓN

Es la reducción del poder de comprar de una unidad monetaria, lo cual se manifiesta cuando un individuo adquiere significativamente menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero, a lo largo del tiempo.

CAUSAS

La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios.

Cuando un gobierno se excede en sus gastos sin lograr un aumento en sus ingresos, recurre al endeudamiento externo o interno.

Ante la abundancia de dinero en el mercado sin el correspondiente incremento de productos y servicios, se genera un aumento en el nivel general de precios, y esto equivale a una disminución en el poder adquisitivo de la moneda.

EFECTOS

El fenómeno inflacionario produce una gran variedad de problemas económicos, públicos y sociales en todo el mundo. Tales como el incremento de precios, escasez de producción y bienes, pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora, disminución del ahorro, especulación, desempleo.

3.2 METODO DE ACTUALIZACIÓN POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS.

Este método consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales, consiste en cambiar la unidad de medida del peso, al considerar ahora aquella que represente una cantidad uniforme de poder adquisitivo actual, lo que equivale a decir que se emplean pesos constantes, que son cantidades equivalentes de dinero en términos de poder de comprar actual.

El objetivo que este método busca es presentar información financiera actualizada.

Corrección por reexpresión: Es una cuenta transitoria que nos sirve para registrar la diferencia entre el valor histórico y la cifra actualizada.

Su saldo será traspasado a la cuanta “Exceso o insuficiencia en la actualización de capital contable”, es decir, si su saldo es deudor, representa la perdida en el valor de la empresa por efectos de la inflación y se deberá traspasar mediante un cargo o abono a la cuanta de exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable, con abono a la cuenta de corrección por reexpresión, el importe de su saldo para saldarla.

La cuenta “Exceso o insuficiencia en la actualización de capital contable” es de naturaleza deudora o acreedora y se presenta como parte del capital contable.

PARTIDAS MONETARIAS

Son aquellas que representan derechos y obligaciones en dinero, es decir, representan un valor monetario, cuyo valor nominal expresado en pesos permanece fijo, independiente de los cambios del nivel general de precios.

Por lo tanto, conservar partidas monetarias de activo o de pasivo, cuyo valor nominal no se modifica con el tiempo, con el transcurso del mismo y considerando los diversos eventos económicos que inciden en su valuación, genera un cambio en el poder adquisitivo de su tenedor, que se traduce en ganancias o pérdidas.

Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: efectivo, instrumentos financieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a proveedores se consideran partidas monetarias solo en los casos en los que no se recibieran bienes o servicios, en cantidad y características determinadas y no está garantizado un precio de compraventa.

Así mismo algunos de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: préstamos bancarios, proveedores, sueldos por pagar e impuestos por pagar. Los anticipos de clientes se consideran partidas monetarias solo en los casos en que estos se presentan sin obligaciones de transferir bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y no está garantizado el precio de compraventa.

Las partidas monetarias de pasivo, como puede ser los saldos en proveedores, acreedores, documentos por pagar, en épocas de alza de precios (inflación), origina en términos reales un aumento de poder adquisitivo de empresa.

EJEMPLO:

El saldo de las cuentas por cobrar a clientes por $ 10,000.00 en Enero con vencimiento a 4 meses, y en ese periodo la inflación fue del 20%. Para finales de Abril, fecha de cobro, los clientes le pagaron $ 10,000.00, pero por efectos de la inflación, la empresa sufre una pérdida del poder adquisitivo de $ 2,000.00 (10,000.00x20% de inflación), es decir los $ 10,000.00 de Enero solo le permiten adquirir $ 8,000.00 en Abril.

Las partidas monetarias de activo, como puede ser los saldos de efectivos de caja, fondos de caja, bancos, algunas inversiones temporales, cuentas y documentos por cobrar a corto y largo plazo, en época de alza de precios (inflación) generan en términos reales una baja en poder adquisitivo, es decir, una partida del poder de compra de la empresa.

En caso contrario, supongamos que la empresa tiene un pasivo con proveedores de $ 20,000.00 a pagar en seis meses y que en este periodo la tasa de inflación fue del 25%. En este supuesto, la empresa al pagar a los seis meses, entregara a $ 20,000.00 de valor nominal, pero por efecto de la inflación, esta cantidad equivale a $ 15,000.00, es decir, la empresa tiene una ganancia de $ 5,000.00, representada por efectos de la inflación sobre el valor nominal del pasivo ($ 20,000.00x25% de inflación)

Las partidas monetarias reúnen las siguientes características:

• Sus montos se fijan por contrato o en otra forma, en términos de unidades monetarias, independientemente de los cambios en el nivel general de precios.

• Originan un aumento o disminución del poder adquisitivo de los tenedores, consecuentemente, al retenerlas general utilidades o perdida.

• Se dispone de ella, mediante transacciones de cobro o de pago con terceros.

POSICIÓN MONETARIA

La necesidad de contar con activo y pasivo monetarios para la correcta realización de las operaciones de la empresa, así como el tiempo en que estas se conservan y la tasa de inflación del periodo, generan ganancias o perdida derivadas del efecto de la inflación en la estructura financiera de la entidad, efecto al que denominamos “posición monetaria”, la cual representa la manera en que la estructura financiera de la empresa (activos y pasivos monetarios), es afectada por la inflación.

Esta posición monetaria se obtiene al comparar los activos monetarios con los pasivos monetarios, comparación de la que pueden seguir tres variantes:

A) Que los activos monetarios sean mayores que los pasivos monetarios y por lo tanto la posición monetaria es activa o larga.

B) Que los pasivos monetarios sean mayores que los activos monetarios y por lo tanto la posición monetaria es pasiva o corta.

C) Que los activos monetarios sean iguales a los pasivos monetarios y por lo tanto la posición monetaria es nivelada.

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

Después de haber determinado la posición monetaria, la cual puede ser activa o larga, que origina una perdida para la empresa o pasiva o corta, la cual produce una ganancia es necesario reconocer la pérdida o la ganancia inflacionaria, es decir, el efecto de la inflación sobre la posición monetaria, el resultado así obtenido se denomina RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA O REPOMO el cual debe incorporase dentro del estado de resultados, como parte de un nuevo concepto que surge de la actualización, el COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO (CIF).

Para obtener el REPOM del periodo, debemos multiplicar la posición monetaria por la tasa de inflación:

REPOMO = POSICIÓN MONETARIA x % INFLACIÓN

EJEMPLO: Activos monetarios $ 50,000.00

Pasivos monetarios 30,000.00

Total $ 20,000.00 posición monetaria activa o larga

REPOMO = $ 20,000.00 x 25% = $ 5,000.00 perdida.

EJEMPLO: Pasivo monetario $ 70,000.00

Activo monetario 40,000.00

Total $ 30,000.00 posición monetaria pasiva o corta

REPOMO = $ 30,000.00 x 25% = $ 7,500.00 utilidad.

PARTIDAS NO MONETARIAS

Las partidas no monetarias son aquellas representadas por bienes que no tienen un valor nominal fijo, ya que conserva su valor intrínseco por sí mismos, el cual varía según las fluctuaciones de precios en el mercado, por los que sus tenedores no pierden poder adquisitivo durante los periodos de inflación.

Las partidas no monetarias son aquellas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor, estas puedes pueden ser activos, pasivos, capital contable.

Algunos ejemplos de activo no monetarios son: inventario, inmuebles, maquinarias y equipo, activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y anticipos a proveedores.

Las partidas no monetarias reúnen las siguientes características:

• Se dispondrá de ellas, mediante uso, consumo, venta, liquidación y aplicación a resultados.

• No tienen valor nominal fijo, ya que varían según las fluctuaciones de precios en el mercado. Sin embargo, contablemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com