Reexpresion De Estados Financieros
LAUDYSAN29 de Octubre de 2013
3.960 Palabras (16 Páginas)528 Visitas
El mundo real no recompensa a los perfeccionistas; premia a las personas que consiguen resultados.
INTRODUCCIÓN
En la presente unidad, se desarrollará el tema de la reexpresión de la información financiera. Primero, se expondrá el concepto de reexpresión financiera, además de los objetivos que se pretenden alcanzar con la actualización de los valores a través de la reexpresión, así como la importancia y las principales características del proceso de reconocimiento de las consecuencias de la inflación en la presentación de la información financiera, pretendemos así mostrar a nuestros compañeros unos pasos principales, en el cual vivimos hoy una situación, la cual es todo un reto para nosotros , como para nuestros compañeros estudiantes del mismo nivel de la LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA.
Después, se analizará el método de reexpresión por el método de cambios en el nivel general de precios a través del índice nacional de precios al consumidor. Asimismo, se definirá la reexpresión por medio del método de costos específicos. Se detallará el quinto documento de adecuaciones para homologar los criterios que permitan reconocer la variación que tiene la información financiera en un entorno inflacionario, y por supuesto que las explicaciones llenas de éxitos de la LIC. VANESSA LOPEZ VAZQUEZ, se elaboraran algunos ejercicios, de antemano agradecemos a la excelente profesora que con grandes esfuerzo y éxitos sus clases son un éxito total. Gracias.
INDICE
UNIDAD 6
TEMA A EXPONER
REEXPRESION DE LA INFORMACION FINANCIERA
6.1 Concepto, objetivo, importancia y características.
6.2 Reexpresion con el índice nacional de precios al consumidor INPC
6.3 Costos específicos
6.4 Quinto documento de adecuaciones
6.5 Elaboración de estados financieros re expresados
CONCEPTO
La reexpresión de la información financiera es el proceso de reconocimiento de los efectos de la inflación, mediante la actualización de las cifras, con la finalidad de que reflejen los valores reales a la fecha de elaboración de la información financiera.
Es el proceso contable mediante el cual se reconoce el incremento de precios en la revaluación de los activos de una empresa. A través de este procedimiento se afecta directamente el balance general, en el cual se deberá hacer su respectiva anotación por efecto de auditoría y, por tanto, será necesario tomar como referencia de revaluación los aumentos que se han registrado en los índices de precios.
Como consecuencia del proceso inflacionario a que han estado sujetas las economías de los países, el poder adquisitivo del dinero se encuentra en constante cambio.
Así la información financiera elaborada sobre bases históricas pierde significado cuando se trata de comprobar las cifras de períodos entre los que los efectos de la inflación son importantes.
OBJETIVO
Tiene como objetivo, conocer el impacto de los cambios económicos que contribuyan a la generación de la información financiera de acuerdo con la realidad.
Para hacer frente a esa falta de comparabilidad y para incorporar los efectos de la inflación en la información financiera, en México el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Ha venido emitiendo una serie de directrices plasmadas en el boletín B –10, denominado “Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera” al que se hace referencia en lo sucesivo como B-10, y en los documentos de adecuaciones al mismo, que forman parte de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
El B-10 se planteó con el objetivo de satisfacer la necesidad de sujetar a un “proceso evolutivo y experimental que estandarizará los criterios sobre la reevaluación o reexpresión”. Derivado de ese proceso se han emitido los cinco documentos de adecuaciones, con los que se han venido afinando los criterios originales.
La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la inflación a ellas, que es lo mismo, se realizan sobre todos los renglones que integran un balance. A un nivel particular, se podría decir que todas las transacciones que integran los saldos de dichos renglones son actualizadas, solo que unas se hacen en lo individual y otras después de ser agrupadas.
LA IMPORTANCIA
La transcendencia de la correcta determinación de las cifras es suma, ya que no serán tomadas decisiones sobre cifras, anteriormente correctas, que hoy han perdido su significancia por vaivenes macroeconómicos, que se presentan más que nunca hoy en la actualidad.
En dicha reexpresion debe distinguirse dos tipos de saldos:
1.- son los integrados de las partidas monetarias.
2.- los otros son por partidas no monetarias.
Los saldos integrados por partidas monetarias son afectados por la inflación, produciendo una reducción de su valor en términos absolutos, el monto de dicho efecto modifica directamente el resultado del periodo terminado a la fecha del balance dentro del costo integral del financiamiento en el renglón de “Resultado por Posición Monetaria” también conocido con las siglas de REPOMO, estos saldos se reflejan en el balance a pesos nominales iguales (sin cambios).
En términos generales, se puede pensar que los saldos que integran el activo circulante, excepto el renglón de inventarios como regla y el pasivo son monetarios.
Cuando el Boletín -10 es aplicado por primera vez, la falta de reconocimiento del REPOMO y de otras partidas en los años anteriores esta da origen al REPOMO original, mismo que se presenta dentro del capital contable en una cuenta denominada Exceso o Insuficiencia de la Actualización del Capital.
Los saldos integrados por partidas no monetarias, aunque también son afectados por la inflación, mantienen su valor ya que su componente histórico es adicionado del efecto inflacionario que le es relativo a cada partida, por lo que se expresan en pesos de poder adquisitivo constante. Los activos fijos y las cuentas que integran el capital contable son básicamente las no monetarias, en todo caso, estas cuentas que integran el activo para ser clasificada como monetarias o no monetarias deben ser analizadas, manteniendo así su valor y la fecha del balance en valores que deben expresar, estados financieros.
Los estados financieros a re expresar son:
El balance general
Estado de resultados.
CARACTERÍSTICAS
Su principal característica es reconocer los efectos de la inflación en la información financiera en partidas monetarias y no monetarias, se denominan partidas monetarias, aquellas que representan derechos de cobro y obligaciones de pago expresado en dinero, donde su valor nominal no cambia y por lo tanto permanece fijo, aun cuando existan cambios en el nivel general de precios generado por el fenómeno inflacionario. Por lo tanto, mantener partidas monetarias en activos o pasivos, con valores nominales que no cambian con el transcurso del tiempo, puede generar un cambio en el poder adquisitivo resultando una ganancia o una pérdida para su tenedor. Por otra parte, las partidas no monetarias son aquellas representadas por bienes que no tienen un valor nominal fijo y que al contrario, tienden a variar según las fluctuaciones de precios en el mercado, por lo tanto, sus tenedores no pierden poder adquisitivo durante los periodos de inflación.
Estructura
La re expresión de la información financiera puede realizarse desde el enfoque particular de cada uno de los dos siguientes métodos aceptados.
1.- El método de “Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios” basado en re expresar en pesos, equivalentes ( pesos constantes) a una fecha determinada a los originalmente registrados, por medio de factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, por las siglas INPC.
2.- El método de “costos específicos “, consiste en expresar a valores de reposición a los originalmente registrados. En periodos cortos puede ser sustancialmente diferente el resultado obtenido por ambos métodos ya que el índice general de precios al consumidor es representativo del promedio de la inflación reflejada en un grupo muy diverso de “artículos”, mientras el valor de reposición está afectado por la inflación sufrida por los componentes específicos de un “articulo” (bien derecho o servicio) en particular.
Debido a la disparidad de los resultados que se podrían obtener por dichos métodos y a la falta de comparabilidad que se generaría entre los estados financieros de dos entidades con operaciones y resultados similares.
REEXPRESIÓN CON EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
Consiste en realizar una corrección a la unidad de medida tradicional empleada por la contabilidad utilizando pesos constantes en lugar de pesos nominales o corrientes.
Esto quiere decir, que si en la entidad se adquirió cierta mercancía o materia prima y se pagó en dólares, cuando se realice estado financiero, se convertirá a la moneda nacional y se considerara al precio en el momento
...