RESPONSABILIDAD SOCIAL TeaLand S.A
Dario1978Tesis27 de Septiembre de 2020
3.149 Palabras (13 Páginas)1.833 Visitas
- RSC -
- Proyecto de RSC para la empresa Londinense TeaLand –
- COMERCIALIZACIÓN DE TÉ -
Por Darío Victor Paulon
ARGENTINA - 2019
E-mail del autor: dvpaulon@gmail.com
INDICE DE CONTENIDOS
1. Resumen.................................................................................................................1
2. Análisis de situación con matriz DAFO...............................................................2
3. Objetivos a lograr con el Plan de RSC.................................................................4
4. Mapa de Stakeholders............................................................................................7
5. Elaboración del plan estratégico de RSC ….....…...........….................................9
6. Herramientas de medición de RSC para TeaLand.............................................13
7. Conclusión sobre RSC.........................................................................................19
8. Conclusiones........................................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................17
1. Resumen
[pic 1]
TeaLand S.A. es una empresa londinense que comenzó siendo una mediana empresa. Su actividad principal es la comercialización de Té a diversos países europeos, ahora obtienen el té de los principales países productores: China, India, Sri Lanka, Kenya, Indonesia y Turquía. Venden el té en diferentes modalidades: a granel, en bolsa y té frío como refresco. Además venden no sólo a supermercados, sino también a empresas y al sector de la hostelería y restauración.
Llevan en el mercado aproximadamente 20 años, con un exponencial crecimiento los primeros 15 años. Pues la calidad del té que ofrecen, más un excelente y cuidado trabajo de Marketing, han conseguido estar en la cima de este sector.
Sin embargo, TeaLand no es famosa por cuidar a los trabajadores. En una encuesta de satisfacción laboral aplicada hace pocos meses, las puntuaciones fueron alarmantemente negativas, y no saben cómo se filtró esta información a los medios de comunicación. La repercusión de este suceso fue de tales dimensiones que se vieron afectadas las ventas directamente, lo que conllevó a no llegar a los objetivos el último año.
En esta encuesta surgieron las jornadas interminables de trabajo, los bajos sueldos, dificultad de conciliar la vida laboral y personal, baja posibilidad de hacer carrera en la empresa, escasas formaciones, etc.
Por lo que respecta a los consumidores, las últimas encuestas de los clientes dicen que es una marca muy respetada, y la satisfacción es alta, puesto que son tés muy aromáticos. Sin embargo, resaltan como negativo que no hay opción de tés ecológicos.
Los últimos años, otras marcas, tanto europeas como americanas y asiáticas, han ido ganando terreno. Pues ofrecen un producto de similar calidad, pero con precios más competentes, una amplia gama de variedades ecológicas, y además con un destacable y admirable compromiso con el entorno y la comunidad; colaboración con ONG’s, proyectos de sostenibilidad con los países productores, etc.
Teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra TeaLand, deciden contratar los servicios de una consultaría especializada en RSC, y te adjudican a ti el proyecto.
SE PIDE
Analiza la situación de partida: para hacer un análisis completo, sintetizado y visual, diseña una matriz DAFO.
Formula unos objetivos a lograr con el Plan de RSC.
Crea un Mapa de Stakeholders: en este apartado pedimos que diseñéis un mapa clasificando los grupos de interés.
Elabora un Plan Estratégico de RSC: este es el ejercicio más importante del trabajo final, y por ende el que más preponderancia tiene.
Expón qué herramientas de medición de la RSC vas a proponer para TeaLand.
Reflexión final: haz una reflexión final a modo de valoración y conclusión, acerca de la RSC en la actualidad.
2. Análisis de situación con matriz DAFO[pic 2]
Para iniciar con el trabajo de RSC, haremos un análisis DAFO de TeaLand S.A.
DEBILIDADES | AMENAZAS |
|
Mayoritariamente al café y que quieran fortalecer la línea de negocio de té.
Filtraciones de información por bajas condiciones laborales de sus empleados. |
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
Mercado bien segmentado, medio – alto.
|
Explotar la información sobre los beneficios a la salud asociados al producto.
|
3. Objetivos a lograr con el Plan de RSC.[pic 3]
Las empresas deberían prestar especial atención a los planes de RSC, ya que es importante ganarse el aprecio y la simpatía de la sociedad, y de los empleados, todo ello desembocará en mejor clima laboral y social.
La importancia del medio ambiente, y de las condiciones laborales adaptadas justamente al entorno ambiental son de primer interés en las organizaciones serias y responsables.
La ética en las empresas es de vital importancia.
Para iniciar con un plan de RSC es necesario realizar diferentes fases:
- Pensar que alcance e impacto tendrá el plan de RSC.
Antes de iniciar un plan de RSC es importante el involucramiento de todos los actores de la organización, que entiendan lo que se quiere hacer y hacia donde ir con el plan, objetivos y beneficios que se obtendrán con el plan.
Saber presentarlo y explicarlo a la organización es fundamental, y para ello se puede servir de todo el andamiaje comunicativo que tenga la organización, como ser, mails internos, banners, carteles, etc. Etc.
- Estrategia.
- La empresa, como se encuentra? Cual es el punto inicial?.
- Aplicar la RSC supone cumplir valores y conductas adecuadas para favorecer el entorno donde interactúa. Por eso cada decisión, cada medida o actividad que decide una empresa influye en diferentes colectivos de personas, llamados grupos de interés o stakehorders, que se clasifican en dos grupos:
- Grupos internos: accionistas, propietarios, gerencia o dirección.
- Grupos externos: clientes, proveedores, competencia, Administración pública, comunidades locales, ONG y organizaciones no lucrativas.
- Grupo de interés - Objetivo
Propietarios • Repartición justa de la riqueza con sus empleados.
Buenas prácticas laborales.
Empleados • Potenciar la satisfacción y bienestar de los empleados.
• Formación, desarrollo y planes de carrera.
• Buenas condiciones laborales, para conciliar la vida laboral con la personal.
• Formaciones y capacitaciones.
• Beneficios y recompensas.
• Remuneraciones y seguridad en el trabajo.
• Comunicación con los trabajadores.
- Desarrollar los programas.
Tomando como pilar básico las estrategias definidas, se deben definir una serie de programas de actuación donde se concreten:
...