Reseña critica hermanas romanov
andreapvillalbaTrabajo8 de Mayo de 2016
1.113 Palabras (5 Páginas)425 Visitas
HELEN RAPPAPORT, Las hermanas Romanov, MEMORIAS Y BIOGRAFIAS Taurus; Edición: 001 (21 de mayo de 2015), ISBN-13: 978-8430617098
Helen Rappaport nació en Bromley, (Inglaterra), su gran deseo por Rusia apareció cuando iba a la escuela secundaria de Chatham y estudió un grado en Estudios Especiales rusos en la Universidad de Leeds. Helen domina el ruso y es especialista en historia rusa y victoriana (1837-1918). Durante el año 2005 trabajó como consultora histórica.
En este libro, la autora analiza el contexto cultural, político y social que envolvía a las cuatro hermanas Romanov, hijas del zar Nicolás II de Rusia y de la zarina Alejandra, que vivieron en primera persona la decadencia del Imperio Ruso. Se adentra en la figura de las duquesas como hijas del último zar de Rusia exponiendo numerosas intervenciones literales, tanto de las protagonistas, su entorno y personas que vivieron la época, como de estudios historiográficos. Se manifiesta la vida, alejada de la realidad del país, que llevaron las últimas mujeres de la dinastía Romanov, pero en especial el primogénito Alexey, a raíz de una serie de decisiones tomadas por su madre.
Para exponer los pensamientos y situaciones que rodeaban al clan, Rappaport usa una gran cantidad de notas y cartas, cogidas de manera literal. Toda la información que aparece en el libro es verídica y ha sido minuciosamente recogida por la autora basándose desde en anuncios oficiales hasta periódicos de la época pasando por escritos personales de la misma familia y cercanos. Las referencias, al completo, que aparecen parten de hechos perfectamente demostrables y disfrutan de plena lógica y rigor científico.
Refiriéndonos ahora a la veracidad de la obra, cabe destacar que los sucesos son expuestos exactamente tal cual sucedieron y el la escritora no aporte un punto de vista personal ni ninguna reflexión, eso acentúa la autenticidad de lo escrito. Como ejemplo claro podemos hacer referencia a alguna cita: “¡Qué caro estoy pagando las visitas!” escribió Alejandra a Ernie el 26 de agosto “ya llevo en casa una semana”, (Correspondece, p. 284). Es positivo y necesario que nos sumerjamos de pleno en la realidad de la época para entender el contexto de las declaraciones de las diferentes personas que se van sucediendo en la historia.
Estructuralmente los argumentos siguen la línea real de los acotencimientos sucedidos en la Rusiade finales del siglo XIX y principios del XX. La autora al comienzo de la obra introduce una guía en la que aparecen los nombres de los individuos que aparecen y una breve descripción de ellos; facilitando mucho la compresión de los enrevesados lazos familiares del clan. Otra aportación de la autora en el inicio es una nota escrita por ella que aclara aspectos importantes, por ejemplo, la dificultad por el cambio de calendario juliano a gregoriano, el cambio de algunos nombres rusos adaptados para mejorar el entendimiento, la minuciosidad de los detalles o el intento de no dar más pábulo a personas que afirman falsamente pertenecer a la familia Rumanov. Otra aclaración de la autora es el prólogo en la que se describe el Palacio Alexandre (última residencia del linaje) tras el abandono, se hace especial mención a la simplicidad que estos llevaban en su día a día. La última intervención es un prólogo sobre el después de los asesinatos.
Empezaremos analizando las diferentes partes que para mí se diferencian en la obra, siendo la primera la historia de la familia de Alejandra, de cómo llego a casarse con Nicolás II y de el rechazo que el pueblo sentía por sus raíces alemanas. La segunda sería del nacimiento de Olga, la primogénita, hasta la llegada del único varón; en este periodo el desencanto de la población rusa incrementaba por la incapacidad de la zarina de traer al mundo a una criatura del sexo masculino. La tercera etapa goza de cierta prosperidad social de puertas hacia fuera, por el alumbramiento de heredero; pero en el seno de la familia seguía planeando la sombra de la desgracia al conocer que el pequeño había recibido la que llaman “la maldición de los Hesse”. Mientras tanto se sucedían los años y los atentados contra altos cargos por parte de rebeldes eran cada vez más comunes lo que precipitaría el cuarto periodo siendo este el comienzo de la Revolución Rusa y por último la reclusión del clan en diferentes palacios.
...