ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de economía, segundo parcial. Trabajo práctico 5, Keynes


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2023  •  Resúmenes  •  19.752 Palabras (80 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 80

Resumen de economía, segundo parcial

Trabajo práctico 5, Keynes

Actividades de análisis

1. Keynes expone una crítica muy importante a distintos pensadores económicos:

a. ¿Bajo qué concepto engloba a los más relevantes autores con los cuales discrepa? ¿A partir de qué planteos temáticos identifica a los diferentes economistas en una única escuela teórica? (Economistas clásicos u ortodoxos)

a. Keynes engloba a los más relevantes autores con los cuales discrepa bajo el concepto de "la economía clásica", un grupo compuesto tanto por los clásicos como por los marginalistas marshallianos, aunque el sistema clásico y el sistema marginalista difieren entre sí y forman parte de dos tradiciones distintas, en especial en lo que respecta a la teoría del valor y la distribución (por lo que no parece aconsejable seguir la recomendación de Keynes de unificar ambas escuelas bajo un solo nombre). Keynes alega que la escuela marginalista, a las ideas de Ricardo, no hizo más que adoptarlas y perfeccionarlas.


b. ¿En qué coinciden todos aquellos que precedieron a la postura de Keynes en cuanto al papel que tiene el dinero en una economía capitalista?

Todos aquellos que precedieron a la postura de Keynes coincidían en que el dinero en una economía capitalista tenía un papel pasivo y secundario, en el sentido de que su función se limitaba a ser un medio de intercambio y de medida de valor. Es decir, consideraban que el dinero no tenía una influencia directa en la producción y el empleo, sino que simplemente facilitaba las transacciones comerciales. Esta visión se conoce como el enfoque cuantitativo del dinero.

Tanto la escuela clásica como la marginalista disponen en realidad, cada una de ellas, de dos teorías distintas del dinero, pero utilizan el mismo procedimiento para exponerlas.

Una primera versión de la teoría del dinero se desarrolla bajo el supuesto de que el dinero es una mercancía cualquiera (en general, el oro) cuyo valor se toma como dado y fijo, para utilizar de este modo al dinero como una medida invariable del valor.  Ambas escuelas conscientes también en el ulterior abandono de esta explicación para echar mano de la teoría cuantitativa del dinero, una teoría en la que el dinero, lejos de ser una mercancía con valor propio se convierte en un simple medio de cambio cuyo valor viene dado exclusivamente por la cantidad de billetes arrojados a la circulación por la autoridad monetaria y por el sistema bancario. En efecto, en ambas versiones el dinero es considerado un simple vehículo o medio que no introduce ninguna diferencia sustancial en la determinación de las variables "reales". (precio, salario y ganancias)

2. Para Keynes la teoría económica de los “clásicos” está sustentada en un conjunto de premisas que son problemáticas respecto a la teoría del dinero y a la teoría del desempleo. Lee los fragmentos y a partir de las críticas realizadas por el autor responde:
a. ¿Por qué los clásicos presentan una “teoría del valor sin dinero y una teoría del dinero sin valor” (Kicillof 2010: 266)? ¿Qué propone Keynes frente a ello?

a. Según Keynes, los clásicos presentan una "teoría del valor sin dinero y una teoría del dinero sin valor" porque consideran que el valor de los bienes y servicios está determinado exclusivamente por la oferta y la demanda, sin tomar en cuenta el papel que juega el dinero en la economía. Keynes propone que la teoría económica debe tener en cuenta el papel que juega el dinero en la economía y que la oferta y la demanda no pueden determinar los precios de manera independiente del nivel de la actividad económica en su conjunto.


b. Keynes afirma que en la teoría de los clásicos se presupone el pleno empleo ¿Cómo explican el desempleo y qué implicancias tiene aquél supuesto para comprender el funcionamiento de los distintos mercados que componen una economía (capital, trabajo y bienes)?

b. Para los clásicos, la economía tiende naturalmente al pleno empleo de los recursos, lo que significa que el desempleo es temporal y se debe a desajustes momentáneos entre la oferta y la demanda de trabajo. En contraposición, Keynes sostiene que el desempleo es una característica endémica del sistema capitalista y que no puede explicarse únicamente por desajustes temporales. Según Keynes, el desempleo se debe a la insuficiencia de la demanda agregada en relación a la oferta, lo que a su vez se debe a una insuficiente inversión en la economía. La implicancia de este supuesto para comprender el funcionamiento de los distintos mercados es que, en una economía en la que no se alcanza el pleno empleo, los mercados de trabajo y bienes no se ajustan de manera automática y pueden persistir desajustes entre la oferta y la demanda. Por lo tanto, se requiere de políticas públicas para estimular la inversión y la demanda agregada y reducir el desempleo.

- (juan cruz) El planteo keynesiano parte de una crítica a la teoría de Jean Baptiste Say.

Say suponía que toda oferta creaba su propia demanda. Cuando alguien elaboraba un bien para venderlo, y lo conseguía, compraba o adquiría otro. (Desde este punto de vista, un obrero ofrecía su fuerza de trabajo, el empresario le pagaba un salario por utilizarla para la creación de bienes y servicios, y con esos ingresos el trabajador consumía lo elaborado por este y otros capitalistas, quienes al mismo tiempo obtenían ganancias que eran utilizadas para adquirir otras mercancías.)

El dinero, entonces, sólo era un intermediario. Aquellos que no utilizaban los recursos monetarios los ahorraban, es decir, acumulaban para invertir en un futuro cercano.

Aquí aparece otro elemento de la ley de Say: toda la renta, tarde o temprano, sería gastada y pasaría de mano en mano. Bajo este supuesto, no era posible una crisis de sobreproducción; en todo caso, ésta se resolvería automáticamente en un determinado plazo. En correspondencia con esa perspectiva aparecía conceptualizado el “desempleo voluntario”

 Keynes criticada fuertemente estos postulados. Las personas tenían una propensión marginal a consumir que no necesariamente alimentaba el ahorro, sino también el atesoramiento. Por otra parte, cuando los sujetos disponían de una mayor cantidad de dinero no lo gastaban absolutamente todo en consumo y, por eso, sus acciones de compras no surtían un impacto considerable sobre el conjunto de la economía.

 Keynes afirmaba que existía un “desempleo involuntario”, puesto que en situaciones de crisis económica las personas, por más que decidían cobrar los salarios más bajos, no conseguían un empleo porque no existían ofertas de trabajo. El nivel de ocupación, entonces, solo aumentaba si se incrementaba la inversión. Esto era logrado cuando disminuía la tasa de interés, o cuando las previsiones de los beneficios esperados eran los recientemente importantes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (123.7 Kb)   pdf (728.4 Kb)   docx (488.5 Kb)  
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com