ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen segundo parcial IPC. Nociones de lógica y semiotica


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2023  •  Apuntes  •  2.573 Palabras (11 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 11

Resumen segundo parcial IPC

CAP 7
Nociones de lógica y semiotica

Semiótica o semiológica: Estudian los sistemas de los signos, los tipos de signos, los usos del lenguaje, las dimensiones de la semiótica, entre otras cuestiones.
Tipos de signos: Un signo tiene dos aspectos, un significado, lo que se entiende, y un significante, lo que representa. Hay tres tipos de signos que entienden al significante, el índice si el significado es físico (Huella). Icono: Una imagen, y símbolo que son ambiguos y vagos.

Dimensiones de la semiótica: 
Sintactica: Estudia las relaciones o posibilidades de combinación de los signos entre sí. Puede ser básicas de sujeto y predicado o relaciones entre oraciones, enunciados y preposiciones.
Semantica: Estudia las relaciones complejas de los signos con sus significados. Establece cual es el referente de un signo.
Pragmatica: Es la relación de los signos con los usuarios o los usos del lenguaje. Se puede decir algo con la intención de expresar simplemente una información (Acto locucionario) o se puede decir algo con la intención de generar un comportamiento al decirlo (Acto ilocucionario).

Usos del lenguaje: 
Uso informativo: Comunicar información mediante la afirmación o negación de enunciados o preposiciones. Se trata de una descripción de una situación.
Uso directo: Tiene el propósito de provocar o impedir una acción, de lograr un resultado. Ej. Ordenes, mandatos, pedidos, etc.
Uso expresivo: Pretende transmitir o despertar emociones, sentimientos o actitudes en la otra persona.

Lógica: La lógica tiene como objeto construir razonamientos correctos, es decir, derivar de modo valido proposiciones llamadas conclusiones de otras proposiciones llamada premisas. Sirven para evitar errores de razonamiento, pueden influir en decisiones, particularmente de razonamientos sólidos.
Existen diferentes formas de indiferencia o de seguir una conclusión de un razonamiento. Estas son: Deducción, Inducción, razonamiento por analogía y la abducción.

Lógica proposicional: Nos permite establecer la coherencia interna del lenguaje y la valides o invalidez de los razonamientos. Se inscribe en la dimensión sintáctica del leguaje, hace abstracción del contenido semántico de las proposiciones.
Se inscribe en el uso informativo del lenguaje, hace referencia a que las proposiciones informativas son anunciados sobre los que es posible establecer la verdad o falsedad de los mismos.
La lógica preposicional es formal, se interesa por la estructura y las reglas de formación y transformaciones de proposiciones y razonamientos.

CAP 8
Metodología y ensayos clínicos: 

Inductivismo: Reside en poder hacer relevamiento de algunos casos para luego poder saltar a todos los casos, es decir, va de lo particular a lo general. No se puede decir que no parte de problemas. Normalmente las observaciones que se realizan parten de los problemas tanto teóricos como prácticos, es decir, no parte de teorías previas. No hay teorías previas, hay que investigar, parte de las observaciones, registrar, clasificar y comparar. El inductivismo plantea la buena vista como condiciona y la mente libre de perjuicios.
Criticas y problemas: No resulta claro cuantos casos son suficientes para dar el salto a la regla general.
No parte de una teoría, por lo tanto, no es fiable y critica la probabilidad.
Falacia de afirmación.

Método hipotético deductivo: Este parte de problemas, de una teoría previa y elabora una hipótesis, plantea hipótesis sobre todo y trata de confirmarlas. Establece que todo es probablemente verdadero. Va de lo general a lo particular, lo plantea como una derivación del ensayo y eliminación de errores (Del ensayo y error se pasas al método conjetural.
Busca explicar regularidades causales en los fenómenos naturales, lo que se buscan son leyes que expliquen los fenómenos y permitan realizar predicciones.
Para establecer una hipótesis se parte de una serie de datos iniciales y se busca una configuración conjetural de cómo se relacionan los unos con los otros. Luego, de la hipótesis aplicada a los datos iniciales conocidos se deducen una serie de enunciados observacionales que se deben contrastar mediante la observación o experimentación.  El principal problema es que el modo hipotético deductivo presenta falacias de afirmación consecuente.

Falsacionismo: Trata de buscar una forma valida de razonamiento para una secuencia, es decir, que se resuelve la falacia de afirmación en consecuente, no trata de verificar las hipótesis, si no que, plantea que todo puede ser una hipótesis. Trata de refutarlas o falsarlas.

Para falsarla se deduce la mayor cantidad posible de consecuencias observacionales y se contrastan, si alguna resulta falsa está hecha a perder la hipótesis de manera necesaria o como conclusión de la secuencia deductiva (Hay contenido contrastable).
Si no logra falsar la hipótesis se considera provisoriamente valida (No son contrastables con nada, no tienen contenido teórico).
El principal problema es que todo es verdadero hasta que sea falso o se falsee, es decir, hasta que se demuestre lo contrario.

Programa de investigación: Trabajan con muchos problemas o programas a la vez. Aceptan a la ciencia alternativa, es decir, pueden coexistir cuestiones científicas y alternativas. Si el problema se resuelve desde la aplicación de la ciencia alternativa es válida.
Plantea un núcleo principal/duro, la hipótesis central, que no se puede modificar, el cual es protegido con respecto a las falsaciones mediante una hipótesis que se encuentra alrededor de los cuales son modificables, y ayudan a la hipótesis central.
El principal problema es que solo se interesa por la historia interna, y es muy importante el núcleo que se utiliza para investigar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)   pdf (87.7 Kb)   docx (203.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com