Resumen economia Calderón y Gajardo
Nacho AllendeResumen27 de Abril de 2019
6.364 Palabras (26 Páginas)138 Visitas
Contenido
Calderón y Gajardo 2
Chang – ¿Cómo hacer economía? (Cap. 4) 3
Escuela clásica: 3
Escuela neoclásica: 3
Escuela marxista: 4
Tradición desarrollista: 5
Escuela austriaca: 5
Escuela (neo)schumpeteriana: 6
Escuela keynesiana: 6
Escuela institucionalista: 7
Escuela conductista: 8
Cómo mejorar la economía: 8
Chang - ¿cuántos quieren que sean? Producción, renta y felicidad (Cap. 6) 9
Producción: 9
Renta: 9
Felicidad: 10
Por qué las cifras jamás pueden ser objetivas en la economía: 10
Chang - ¿cómo florece su jardín? El mundo de la producción (Cap. 7) 11
Crecimiento económico y desarrollo económico: 11
Industrialización y desindustrialización. 12
Conclusión: por qué necesitamos prestarle más atención a la producción. 13
Clases: 13
Calderón y Gajardo
Modelo: modo de operar de una multiplicidad de variables, el cual sigue pautas específicas y repetitivas. un modelo de desarrollo económico y social corresponde al conjunto de relaciones sociales entre distintas estructuras que subyacen al funcionamiento cotidiano de una sociedad. Las relaciones sociales incluyen relaciones culturales, políticas y económicas que se manifiestan en la tríada Estado, mercado y sociedad, y cada una de estas estructuras contiene distintos elementos que las caracterizan, como instituciones, reglas del juego, sujetos (burócratas, empresarios, trabajadores, ciudadanos, etc.) y condiciones materiales.
Rasgos de larga data del modelo chileno:
- matriz exportadora dependiente de minerales como fuente principal de ingresos
- una alta y persistente desigualdad económica
- una estructura política contenida con una democracia poco participativa
Características del orden neoliberal vigente:
- rol subsidiario del Estado: cambio en el carácter del Estado desde uno proveedor de derechos sociales (de baja escala) y orientador de la economía, a uno subsidiario y de injerencia mínima en la actividad económica. Influenciado por El Ladrillo. Abandono de la provisión pública y en la expansión radical de la provisión de estos servicios por parte del sector privado. Focalización del gasto social busca atacar la pobreza extrema, pero no sus causas.
- preponderancia de los mecanismos de mercado para la asignación de recursos en la economía: según el primer teorema del bienestar, el mercado es quien asigna los recursos con eficiencia, de esta manera se propone gestionar las políticas públicas en base a la expansión de lógicas de mercado, paradigma: soluciones privadas a problemas públicos.
- desarrollo de una lógica social mercantilizada en un sistema político de baja intensidad democrática: el avance de la legitimidad del modelo neoliberal fue de la mano con la desarticulación de las organizaciones políticas que históricamente habían defendido los derechos sociales. Mercantilización de las esferas sociales hacen que se entienda al individuo como consumidor o usuario de servicios y no como sujeto político. Perdida y abandono de identidad de los partidos políticos históricamente de izquierda. Creciente disociación entre política y sociedad.
Primer Teorema del Bienestar: todo equilibrio en un mercado competitivo conduce a una asignación ‘eficiente’ de recursos. Una asignación ‘eficiente’ (en términos de capacidad y disposición a pagar por bienes y servicios) quiere decir que en una economía no se puede hacer una mejora en la asignación de recursos de un individuo sin empeorar la situación de otro.
Movilidad Social: cuánto dependen los ingresos relativos de los hijos de los ingresos relativos de los padres, es decir, qué tan difícil es para una persona moverse desde el grupo de ingreso en el que nació.
La masificación del consumo y el conformismo y la privatización extrema de los derechos sociales han fomentado dinámicas sociales que reducen el problema de lo colectivo a la suma de los problemas individuales, situando a la libertad de elección y la decisión individual racional como sus elementos centrales. De este modo, se excluye al sistema político y económico de responsabilidades sobre los resultados del modelo económico y se diluye relevancia de lo colectivo.
Chang – ¿Cómo hacer economía? (Cap. 4)
No existe un solo tipo de economía. Existen maneras distintas de conceptualizar y explicar la economía o de «hacer» economía.
¿Por qué no puede existir una sola teoría? → porque las teorías implican abstracción y no pueden pretender abarcarlo todo. Además, los seres humanos no se limitarán a dejarse influenciar por las condiciones externas y a menudo buscarán cambiarlas, por lo que la economía debe ser humilde sobre sus poderes predictivos. A su vez, toda teoría económica implica un juicio valorativo, por lo que lo que puede ser bien visto desde un lado puede no serlo desde otro.
Escuela clásica:
Mediante la competencia, el mercado mantiene a todos los productores en estado de alerta para que no interfieran con él.
Principales elementos: la mano invisible, la ley de Say y el libre comercio. La persecución de intereses propios por parte de actores económicos genera el beneficio social de la máxima riqueza nacional.
Ley de Say: oferta crea su propia demanda, toda actividad económica generará ingresos equivalentes al valor de su producción.
- Debido a esta ley, no puede haber recesión por escasez de demanda, esta se debe netamente a factores exógenos (guerra, quiebra de bancos importantes, etc). Cualquier intervención del Estado en la economía es considerada una perturbación del orden natural.
Teoría de la ventaja comparativa: bajo ciertas circunstancias, aunque un país no pueda producir ningún artículo a menor precio que otros países, el libre comercio entre ellos permitirá que ambos maximicen lo que producen. Los países se especializan en la producción y exportación de artículos en los que disfrutan de una ventaja comparativa: productos con ventajas relativas más grandes en el caso del país más eficiente, y productos con desventajas relativas más pequeñas en el caso del país menos eficiente.
Economía está compuesta por tres clases de comunidad: capitalistas, trabajadores y terratenientes. Se postulaba que a largo plazo es mejor para todes que la mayor parte de la renta quede en manos de la clase capitalista porque es la única que invierte y genera crecimiento económico.
La idea de una economía compuesta por clases, antes que por individuos, permite ver hasta qué punto el comportamiento de las personas depende del lugar que ocupen en el sistema de producción.
Limitaciones:
- Adhesión a la ley de Say resulta un impedimento para abordar problemas macroeconómicos. En lo microeconómico, carecía de los medios teóricos para explicar como la competencia desregulada puede producir resultados sociales indeseables.
- Ya no es fácilmente aplicable porque sus teorías fueron pensadas para un mundo diferente al nuestro y sus leyes de hierro no resultan convincentes en la actualidad.
[pic 1][pic 2]
Escuela neoclásica:
Los individuos saben lo que hacen y hay que dejarlos hacer... excepto cuando el mercado funciona mal.
La escuela neoclásica pretendía que sus análisis fueran ciencia pura y dura, despojados de dimensiones políticas (y por lo tanto éticas) que implicaran juicios de valor subjetivos.
Diferencias con la escuela clásica:
- Pone énfasis en las condiciones de la demanda para la determinación del valor de una mercancía (clásicos valoraban los costes de producción/oferta) que algo sea difícil de producir no implica necesariamente que sea valioso. Demanda importa a corto plazo y oferta a largo por la inversión en la producción.
- Individuo es un ser unidimensional consagrado a la tarea de maximizar el placer (utilidad) y minimización del dolor (disutilidad) vs verlos como clases distintas.
- Desplazó el foco de la economía de la producción al intercambio y el consumo.
Similitudes con la escuela clásica:
- si bien los actores económicos se mueven por interés personal, la competencia en el mercado asegura que sus acciones produzcan colectivamente un resultado socialmente benigno.
- Los mercados se autoequilibran.
Enfoque del fallo del mercado o economía de bienestar: como el mercado no les pone precio a los efectos de algunas actividades económicas, estas no se reflejan en las decisiones económicas; esto recibe el nombre de externalidad. Ej: contaminación, donde el mercado en sí no le pone precio así que la ignora, por lo que se justificaría que el Estado imponga regulaciones o que subvencione investigaciones de empresas que tengan como objetivo reducir la contaminación.
...