Resumen organizaciones Solidarias
Xiime20Síntesis4 de Mayo de 2014
3.963 Palabras (16 Páginas)407 Visitas
RESUMEN:
Las organizaciones Solidarias, son un conjunto de organizaciones que siendo de iniciativa privada, desarrollan fines de beneficio colectivo o social y no tienen como fundamento el enriquecimiento o la posesión y crecimiento del capital económico. Dichas organizaciones tienen como principios comunes la libre adhesión, la democracia, la ausencia de ganancia individual, el desarrollo de la persona natural y la independencia total frente al Estado.
En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las organizaciones de economía solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454; segundo, las organizaciones solidarias de desarrollo un sistema conformado por las Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los grupos de voluntariado, en el que el marco legal está totalmente disperso. Ante el desconocimiento y poca bibliografía al respecto este artículo se centrará en este segundo grupo, constituyéndose en una alternativa en la modernización del Estado.
PALABRAS CLAVE:
Organizaciones Solidarias de Desarrollo, Economía Solidaria, Modernización del Estado
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Cardenas Espinosa, R.D.: "Las organizaciones solidarias en Colombia una experiencia alternativa en la modernización del estado" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 130, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/
INTRODUCCIÓN:
El propósito de este artículo es ilustrar a la comunidad en general y profesionales Universitarios sobre esta las organizaciones solidarias en Colombia, ya que, en los procesos de formación se centra únicamente en las sociedades comerciales, las cuales en épocas de crisis económica son una alternativa inviable para realizar procesos de emprendimiento y Asociatividad, generando un alto costo financiero ante el desconocimiento de otras alternativas de empresariado.
Las Organizaciones Solidarias de desarrollo de forma similar a algunas agencias de iniciativa europea que implantan nueva orientación gerencial en la administración pública, separando las funciones de formulación de políticas, participan y apoyan en la gestión pública desde el sector privado en asocio con el Estado como organizaciones que sin ánimo de lucro y empleando bienes y servicios privados construyen bienes y servicios públicos, es decir de uso social, ejerciendo la solidaridad de adentro hacia fuera (su característica común). Mientras que, de la misma forma, algunas de las organizaciones de Economía Solidara (Son organizaciones caracterizadas por estar sustentadas y desarrollar simultáneamente tres ejes: el económico mediante actividades de producción de bienes y/o servicios , el social atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y la comunidad de entorno y el eje cultural solidario como dinamizador de los anteriores haciendo que los(as) asociados(as) cumplan sus responsabilidades como trabajadores o usuarios y simultáneamente sean sus aportantes y gestores a partir de la autogestión democrática la cual les permiten generar los recursos necesarios para soportar sus acciones en pro del desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. Para poder realizar sus procesos económicos, sociales y culturales solidarios las organizaciones de la Economía Solidaria realizan de manera permanente, continua y oportuna actividades de educación solidaria desde su proyecto educativo socioempreesarial) en especial las Cooperativas de Trabajo asociado (uno de los tipos de empresa de economía solidaria), se han convertido desde finales del los noventa en la forma de agencia de prestación de servicios salud, aseo, educación, seguridad y producción entre otros que ha predominado en Colombia.
1. ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA:
Son organizaciones del sector solidario cuya característica común es que ejercen solidarias de principalmente de adentro hacia fuera.
Muchas de estas organizaciones son conocidas como “ONG’s” (Organizaciones no Gubernamentales), término que no existe en la normatividad colombiana y que tiene sus orígenes en Naciones Unidas.
Son aquellas organizaciones que sin ánimo de lucro y empleando bienes y servicios privados construyen bienes y servicios públicos, es decir de uso social.
En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de economía solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454; segundo, un sistema conformado por las Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los grupos de voluntariado, en el que el marco legal está totalmente disperso.
Características básicas
• ONG`S
• Sin ánimo de lucro.
• Capital Social.
• Capital Humano.
• Derechos Humanos.
• Responsabilidad Social.
Principios de las organizaciones del sector solidario ley 454 de 1998
• El ser humano, su trabajo y mecanismos de cooperación, tienen primacía sobre los medios de producción.
• Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
• Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
• Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
• Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
• Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
• Formación e información para sus miembros, de manera permanente, oportuna y progresiva.
• Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
• Servicio a la comunidad.
• Integración con otras organizaciones del mismo sector.
• Promoción de la cultura ecológica.
Fines de las organizaciones solidarias de desarrollo declaración de principios:
• Construir el bien público.
• Erradicar la pobreza, luchar contra la impunidad, buscar la equidad y lograr una sana convivencia.
• Promover la aplicación del derecho internacional humanitario, la defensa de los derechos fundamentales y contribuir a la construcción de niveles de vida dignos para los colombianos.
• Fomentar los valores éticos.
• Promover la defensa e incremento de los bienes y valores que constituyen el capital social.
• Impulsar la formación de auténtica sociedad civil que lleve al logro de la plena democracia, al ejercicio de la participación ciudadana y a la aplicación de medios de control de la gestión pública en todas sus etapas.
• Contribuir al desarrollo social del país y a la promoción social de los colombianos, especialmente de los pertenecientes a las clases menos favorecidas.
• Procurar la generación de mayor inversión y productividad social tanto por parte de las entidades públicas como privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Principales hechos históricos
• El Real patronato de Indias (Relación Iglesia – España – Colonias).
• La formación del Estado-Nación y la nueva relación con la Iglesia (siglo XIX).
• La Constitución del 86.
• Surgimiento de las primeras formas cooperativas del país (1925).
• Reforma constitucional de 1936.
• Nacimiento y fortalecimiento de un gran número de fundaciones (1950-1980).
• Se reconocen las Juntas de acción Comunal en 1958.
• Surgimiento y Fortalecimiento del movimiento Femenino. (1950).
• Surgimiento de una gran variedad de legislación sobre las entidades sin ánimo de lucro, dependiendo del tipo de organización (1950-2003).
• Nueva posición de la Iglesia de acuerdo a los planteamientos de Juan XXIII.
• Fortalecimiento de la Izquierda en Colombia.
• Auge en la creación de ONG’s (1985-2000).
• Auge de la cooperación Internacional (1980-1990).
• Fortalecimiento y expansión del movimiento voluntario (1985- 2003).
• Promoción y expansión de las Cajas de Compensación familiar. (1980-1990).
• Nacimiento de gremios nacionales de organizaciones sin ánimo de lucro (1970-
• 2003).
• Nacimiento y desarrollo del sistema nacional de atención y prevención de desastres (1986- 1996).
• La constitución de 1991.
• Programa Suma Solidaria 2002-2007.
Marco legal general
• La constitución del 91, Art. 355.
• El código civil fundamenta su existencia.
• El decreto 1529 de 1990 habla sobre su creación, disolución y estatutos.
• El decreto 777 del 92 regula el artículo 355 de la constitución.
• La ley 80 de 1993.
• Artículo 40 decreto 2150 de 1995 y Decreto 427 de 1996, que reglamenta el registro en Cámaras de comercio.
• Régimen Tributario Especial.
• Artículo 46 de la ley 190 de 1995, estatuto anticorrupción.
• Ley 22 de 1987.
2. CUADRO COMPARATIVO ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE DESARROLLO
Fundación Corporación Asociación Voluntariado Acción Comunal
Características ONG`S
Sin ánimo de lucro.
Capital Social.
Capital Humano.
Derechos Humanos.
Responsabilidad Social.
COMUN
COMUN
COMUN
COMUN
Monto Mínimo No hay monto
...