Seminario de gestión del capital humano
dianagleonEnsayo14 de Septiembre de 2017
10.042 Palabras (41 Páginas)369 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLOGICO DE HUATABAMPO
“Materiales para Construcción León”
Aplicación de las 5's
Juan Carlos Garcia León
13600256
Seminario de gestión del capital humano
Maestro:
Millanes Vega Martin
Huatabampo, Sonora. A 24 de marzo de 2017.
MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN LEÓN
Venta de materiales para construcción (plomería, ferretería, eléctricos, aceros y pétreos).
Comenzó en el 28 de abril del año 1994, surgió por que el dueño de la empresa anteriormente trabajaba en una constructora y fue cuando el decidió formar su propia empresa con base a los conocimientos que ya tenía sobre la rama.
Se comenzó con un poco de material para la venta y de igual forma eran pocos los clientes que consumían en la empresa, al principio era atendido por el Sr. Manuel León y su esposa, poco a poco se fueron dando a conocer y creciendo en el mercado de materiales para construcción.
APLICACIÓN DE LAS “5´S”
Políticas
• Mantener limpio y acomodado los suministros de limpieza.
• Cumplir las actividades en tiempo y forma de acuerdo al cronograma.
• Satisfacer con la atención al cliente.
• Explicar cada una de las 5´s al personal de la empresa (Capacitación).
• Mantener un orden y un control.
ANÁLISIS FODA
Fortalezas | Oportunidades |
Se cuenta con propiedad propia. Tiene servicios a domicilio. Se tiene experiencia en la rama. Pueden evaluarse los cambios. | Es un incentivo para querer mejorar la calidad de la organización. Se puede tratar directamente con la empresa proveedora y tener descuentos a mayoreo. Cursos de capacitación. Prestamos. |
Debilidades | Amenazas |
Competencias. Falta de propaganda. No tiene políticas. | Que se creen nuevas competencias. Que aumente el precio de los productos. Que se lleven a cabo proyectos de vivienda por parte del gobierno. |
Estrategias
• Crear un cronograma donde se establezcan las actividades de limpieza a realizar.
• Tener un cubículo o un cuarto especialmente para los artefactos de limpieza.
• Dar mantenimiento al área de trabajo de cada 6 meces.
• Calificar y motivar al personal para tener una mejora.
• Controlar el área.
Objetivo general
Mantener en orden y limpia el área de trabajo de los empleados, mejorar el ambiente laboral para tener un mejor control de la empresa.
Justificación
La aplicación de las “5´s” se debe a que en diferentes áreas de la organización como lo es: almacén, administración y caja, existen problemas que se presentan diariamente debido a que no se tiene un control; y una buena estrategia de orden, que haga que la empresa este capacitada, se visualiza malas tomas de decisiones tanto como en la forma de mantener en orden el papeleo importantes como así mismo la forma en que se encuentran acomodados los productos de ventas de la empresa.
Marco teórico
Calidad total
El concepto de calidad total, originado a partir del concepto ampliado de control de calidad (control total de calidad), y que el Japón ha hecho de él uno de los pilares de su renacimiento industrial, ha permitido uniformizar el concepto de calidad definiéndola en función del cliente y evitando así diversidad de puntos de vista como sucedía en la concepción tradicional. Es así pues como la calidad se hace total. La calidad es total porque comprende todos y cada uno de los aspectos de la organización, porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas, proporciona una visión más orientada hacia los aspectos humanos y hacia la mejora de los procesos de dirección en las organizaciones. Hay que destacar que todavía existe bastante confusión sobre la definición de calidad y los términos de control de calidad, aseguramiento de la calidad, gestión de la calidad y gestión de calidad total (Dale et al., 1994), y se observa una falta de investigación académica en este sentido.
Las definiciones y descripciones de la gestión de la calidad total abundan en la literatura y probablemente haya tantas como número de autores y número de organizaciones que la han implementado. En particular, hay que considerar que dependiendo del sector, las condiciones de mercado en el que opera la organización, el tamaño de la misma y los diferentes estadios de desarrollo de calidad, la gestión de la calidad total se percibe de distinta forma (Hill et al., 1995). Por tanto, al igual que ocurre en el concepto de calidad, proporciona una definición universal de gestión de la calidad total es imposible desde el momento en que las definiciones se ven influenciadas por características o situaciones organizacionales concretas (Lau et al., 1998).
Por otro lado, Lau y Anderson (1998) intentan contribuir a un esclarecimiento conceptual unificando las principales definiciones realizadas hasta la fecha sobre gestión de la calidad total. De esta forma, señalan que la gestión de la calidad total posee una dimensión filosófica caracterizada por implicar a toda la organización, por intentar satisfacer o exceder las expectativas de los clientes y lleva asociada una amplia cultura empresarial, necesaria para que los esfuerzos realizados en la gestión de la calidad total se traduzcan en resultados.
La siguiente dimensión a considerar es la estrategia, que como su nombre lo indica hace referencia a que todos los aspectos relacionados con la calidad deben ser considerados en la estrategia empresarial, de tal forma, los recursos claves en la empresa sean utilizados de manera que aseguren la implementación exitosa del programa de gestión de la calidad total. La planificación estratégica de la calidad incluye el conocimiento de las expectativas de los clientes, la optimización de los recursos cerciorarse de que las iniciativas de la calidad son emprendidas en todos los niveles organizacionales y asegurar una mejora continua (Evans et al., 2005). Por último la importancia atribuida a la gestión de la calidad total viene explicada por que ésta puede incrementar la excelencia empresarial y capacitar a todas las organizaciones para satisfacer las necesidades de sus clientes siendo competitivos.
Entre los diferentes modelos o enfoques de implementación de la gestión de la calidad total que la organización puede tomar, se encuentran: el enfoque de los expertos y el enfoque de los premios de calidad. El enfoque de los expertos está basado en las aportaciones realizadas sobre la gestión de la calidad total por autores como Deming, Juran, Crosby, Feigenbaum, Ishikawa, Taguchi, entre otros. Y consiste en aplicar como sistema de gestión de la calidad total alguna teoría de los llamados gurús de la calidad; que como aportación principal destaca el conjunto de métodos y herramientas específicas, tanto directivas como técnicas que ayudan a desarrollar, implementar y evaluar el sistema de gestión de la calidad total. El enfoque de los premios, proporciona una perspectiva más amplia de los conceptos de gestión tratando áreas como la planificación estratégica, los sistemas de información y los recursos humanos entre otras, pues en comparación con el enfoque de la serie de estándares ISO 9000, bien podría decirse que, hasta la fecha, no han reflejado los resultados económicos de la aplicación de un 6 sistema de gestión de la calidad, ni la satisfacción del cliente, a diferencia de este enfoque (Padrón, 1996).
Los principales premios a nivel internacional son: el premio Deming (Japón), el Premio Nacional de Calidad Malcom Baldrige (EEUU) y el premio Europeo a la Calidad. Estos premios han servido de base para el desarrollo de otros creados en el ámbito nacional en diferentes países, como por ejemplo: El Premio Nacional de la Calidad, que se otorga en México, Brasil, Argentina, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Inglaterra, India, y Canadá. Para optar a conseguir alguno de estos premios, las empresas deben demostrar que su sistema de gestión de la calidad se adapta a los criterios desarrollados como base de los premios (http//www.portal.ser.gob.mx, 2005).
El propósito de los premios es dar a conocer a aquellas empresas que son ejemplares en la gestión de la calidad, facilitando un medio a través del cual las empresas comparten sus conocimientos y experiencias y de esta forma elevar el nivel general de la calidad y competitividad de las mismas, los modelos de los premios también ayudan a una mejor comprensión de la gestión de la calidad total (Padrón, 1996).
Los principios considerados en la gestión de la calidad total varían en número, y son diferentes según distintos autores; pero el esfuerzo realizado de comparación permite observar que existe correspondencia entre los mismos y además que los diversos estudios de esta materia entremezclan lo que se podrían considerar principios de la gestión de la calidad total con lo que serían las técnicas o prácticas llevadas a cabo para un funcionamiento óptimo del sistema de gestión de la calidad. Los principios que se consideran para la gestión de la calidad total son: la orientación al cliente, el liderazgo y compromiso de la dirección, el compromiso y participación de los empleados, el trabajo en equipo, la formación, la cooperación con proveedores, la gestión de procesos, la mejora continua y la cultura organizativa de la calidad (Moreno-Luzón et al., 2001). Entonces, el concepto de gestión de la calidad total exige cambios sustanciales dentro de la organización tanto de las herramientas de gestión empleadas como de las estructuras organizativas, las actitudes y comportamientos de todos los miembros 7 de la organización (Camisón, 1994). El cambio de la cultura de la organización hacia la gestión de la calidad total no resulta un proceso sencillo y rápido.
...