Situación actual del empleo.
koketinkoketonInforme10 de Febrero de 2013
609 Palabras (3 Páginas)361 Visitas
Situación actual del empleo.
El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.
Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero, es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más.
El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos, poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la población que dice que existen.
Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), según indica la investigadora Laura Juárez Sánchez, de la Universidad Obrera, porque no se consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un cálculo de 400 mil por año
Los cálculos oficiales son demasiados reservados para quienes tienen una estrecha relación directa con la realidad, dentro de la población ocupada, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada economía informal –independientemente de que algunos utilizan el concepto de desempleo abierto-, a vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, a los profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado, que no encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada.
Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la demanda de nuestra economía, sino de las necesidades sociales y políticas, cada profesional ubicado en las labores que les compete.
Ante tal panorama, se implementa una política denominada: “Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal”, el cual consiste en la implementación de un programa de “retiro voluntario”, así como inducción del retiros no muy voluntarios, a fin de disminuir las nóminas en el gobierno federal para empleados de base, con sueldos bajos y que son los que realizan las labores básicas, cotidianas-, desgraciadamente no se contempla la implementación de criterios que incidan en los mandos medios y altos, con excepción, muy reservadamente, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública.
A diferencia de este esquema de los trabajadores de base, se tiene por su parte una nómina que considera plazas con niveles elevados y por ende, con sueldos abismales en comparación a los trabajadores de base, se aprecia pues, una elevada concentración de los ingresos, donde muchos de los funcionarios no justifican la percepción económica que reciben, de ahí las declaraciones en el sexenio pasado de la diputada federal, Dolores Padierna Luna, “La eliminación de 50 mil plazas en la estructura del gobierno federal anunciada por el presidente Vicente Fox tiene que hacerse, pero en los mandos medios y superiores, que este año costarán al país 35 mil millones
...