ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad & Estilos musicales

arleetteeApuntes26 de Abril de 2018

7.410 Palabras (30 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 30

   

              Sociedad &  Estilos musicales

               [pic 2]

                                                                                                                                                     

Integrantes: Gustavo Jeria.

                    Seidy Zevallos Luan.

                                   

    Planteamiento del problema

Según la RAE (Real Academia Española) Música es definido como Melodía, ritmo y armonía combinados o la sucesión de sonidos modulados para recrear el oído. Según lo anterior, hay estudios que aseguran que esta siempre ha estado presente en la humanidad, por lo tanto, genera una íntima relación con el ser humano, formando así, parte de su cultura y evolucionando a medida que este lo hace.

La música ha ido variando a lo largo del tiempo, generándose de esta manera diferentes estilos musicales, provocando que las personas se sientan más atraídas hacia ciertas tendencias musicales que a otras. Primeramente podíamos encontrar que estos estilos tenían una gran separación o diferenciación tanto entre ellos como entre sus seguidores. En cambio actualmente, podemos observar que estas denominadas “barreras” poco a poco han ido desapareciendo o haciéndose menos marcadas, provocando que la audiencia comparta diferentes estilos sin importar la edad.

Justificación

La realización de este proyecto se basa en la observación que hemos realizado, percatándonos de que la música ha evolucionado tanto como su audiencia haciendo que no tenga límites de edad establecida para ser oída. Consideramos que es un tema importante de ser tratado, ya que, la música forma parte de la cultura del ser humano, lo que lo hace innato y agradable al oído, por lo tanto, es de gran relevancia descubrir esos puntos en los que la música juega un rol importante en la sociedad.

Procedimiento

El enfoque de la investigación se centrará en un procedimiento con un muestreo no probabilístico por conveniencia, (5 personas más 2 expertos) es decir, en lugares específicos establecidos con anterioridad en donde se realizará la recaudación de la información con un carácter cualitativo a través de encuestas personales.

                                       

 Objetivo de la investigación

Objetivos generales

  • Demostrar el nivel de influencia que tienen los estilos musicales en sus seguidores.
  • Establecer el origen de la elección musical del individuo.

Objetivos específicos

  • Determinar el origen de la influencia musical de la persona.
  • Establecer el porqué  de los cambios de estilos musicales que sufre la persona a medida que va creciendo.
  • Demostrar la conducta según el estilo musical del individuo.

                                Preguntas orientadas en la investigación

Las preguntas del proceso investigativo pueden sintetizarse en los siguientes planteamientos.

  • ¿Cuál es el estilo musical que más te identifica?
  • ¿Estos gustos han cambiado a lo largo de tu vida?
  • ¿Según el estilo musical que más es de tu agrado ¿Ha tenido alguna influencia en tu vida personal?
  • ¿Las personas con las que te vinculas tienen el mismo estilo musical que tú?
  • ¿Cómo descubres información de los grupos o cantantes que te interesan?
  • ¿De qué manera escuchas música habitualmente?
  • ¿Pagas o pagarías por alguna plataforma para oír música? (Spotify, Tidal, Apple music)

                                             

                                                    Metodología

El diseño metodológico con el cual se llevará a cabo la investigación, será concebido en diversas maneras y formas, las cuales explicaremos a continuación.

  • Carácter de tipo exploratorio cualitativo.
    El diseño metodológico mediante el cual se elaborará la investigación que se presentará a continuación, será concebido a partir de criterios y orientaciones de carácter exploratorio, el cual se realiza a través de una estrategia cualitativa de recolección y análisis de información, apoyada por fuentes secundarias de datos e indicadores.

Consulta a expertos en la materia social con respecto al tema a tratar.

Es de carácter cualitativo, ya que intenta obtener respuestas más abiertas y de forma más espontánea.
¿Por qué? Encontrar la razón de las preguntas antes planteadas y responderlas de manera más abiertas y espontáneas.
¿Cómo? Descubrir la razón de cómo es que ocurren estos fenómenos antes planteados.
¿Cuando? Encontrar el momento exacto cuando comienza a afectar el estilo musical en la vida del individuo.

  • 2ª Manera de recaudación de la información.
    Recolección y análisis de la información apoyada por fuentes secundarias de estadísticas.
  • 3° Manera de recaudación de información.

Análisis y recaudación de información a través de material secundario.

Procesamiento de la información

Descripción de la muestra.

Se ha presentado un estudio cualitativo sobre los hábitos, gustos y grado de conocimiento de los estudiantes universitarios en el ámbito de la música. Frente a las estadísticas objetivas que se pueden obtener acerca de venta de discos, descargas de canciones o consultas de vídeos en internet. Este estudio presenta datos cualitativos y cuantitativos de gran interés para conocer cómo los universitarios acceden a la música, la manera en que la consumen, el significado que le otorgan, sus estilos favoritos, y también qué valorización hacen de determinados intérpretes (en cuanto a conocimiento, preferencia, etc.)

  • Algunos de los datos más relevantes del estudio son los siguientes:

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

  • los estudios sobre el gusto musical se enmarcan dentro del marco social de la psicología musical, los cuales se centran en la relación que hay entre la estructura musical y el contexto social. Estos estudios han encontrado que la preferencia musical está influida por la complejidad, y a su vez, está mediada por la familiaridad, la cual depende del nivel adecuado de excitación en un momento determinado, como también por aspectos como el estilo y la adecuación de la música al entorno. Asimismo se relaciona con la demografía y señala que el gusto refuerza las distinciones sociales y contribuye a la construcción y expresión de la identidad.

El presente trabajo se enfoca en la relación que hay entre el gusto musical (dependiendo de la educación musical) y sus géneros. Entendiendo como gusto la existencia de un determinado placer de orden estético que se fundamenta en una afinidad natural entre una persona y un objeto

Entre los estudios sobre el gusto musical están los de Hargreaves (1986), él señaló que este se forma por la conformidad individual con referencia a las normas de grupo, y que la aceptación de determinados géneros musicales por determinados grupos tiene que ver con la competencia entre clases sociales, el tipo de lecturas que hace, la televisión, el deporte, la zona geográfica, el idioma, entre otras. Posteriormente Hargreaves, Miell y Macdonald (2002), afirman que los gustos y preferencias musicales, son una declaración importante de los valores y actitudes.

McDermott (2012), dijo que uno de los factores que más influyen en el gusto musical para el público en general es la familiaridad con la pieza escuchada; señaló que se prefiere música que ya se ha escuchado, que use el idioma del oyente, o que sea un reflejo de su propia cultura. Además otro factor que influye es la complejidad de la

|obra, el mismo indica que la pieza no gusta cuando es muy compleja o muy simple; y afirma que gusta más cuando es moderadamente compleja, y que también influye el que tenga un contenido emocional.

Por otro lado Megías y Rodríguez (2003), encontraron que el gusto musical es instrumental y funcional para los jóvenes desde dos grandes perspectivas. Desde un plano relacional, en el que se convierte en vehículo para la diversión y un nexo con otras personas. En segundo lugar, actúa como acompañante y como medio evocador de recuerdos o sensaciones vividas.

Rentfrow y Gosling (2003), examinaron las diferencias individuales en las preferencias musicales, encontrando que la música es un aspecto muy importante en la vida de los participantes y escucharla es una actividad que realizan con frecuencia. Los resultados sobre el gusto convergieron en que existen cuatro dimensiones, mismas que asociaron con rasgos de personalidad, las cuales son: a) reflexivo y complejo (blues, jazz, clásico y folklor), se vincula con la apertura a nuevas experiencias, se liga negativamente con el deporte, con una imaginación activa y con personas que valoran las experiencias estéticas; b) intenso y rebelde (rock, alternativa y heavy metal), relacionado con la apertura a nuevas experiencias y el deporte, y a pesar de enfatizar las emociones negativas no muestran signos de neuroticismo, tienden a ser curiosos y disfrutan de tomar riesgos; c) optimista y convencional (country, soundtrack, música religiosa y pop), muestran correlaciones positivas con extraversión, diligencia, conservadurismo y el deporte, correlaciones negativas con la apertura a nuevas experiencias, liberalismo y habilidad verbal, son alegres, sociables, confiables, convencionales y disfrutan de ayudar a los demás; y d) enérgico y rítmico (rap, hip-hop, soul, funk y electro), éste correspondió con extraversión, tendencia a ser hablador, llenos de energía, indulgentes y a evitar ideales conservadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (393 Kb) docx (248 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com