Sociedades
marisollck10 de Marzo de 2014
38.391 Palabras (154 Páginas)220 Visitas
Índice
Introducción 7
Unidad I. Sociedad Anónima 8
1.1 Generalidades de la SA. 8
1.1.1 Concepto 8
1.1.2 Características 8
1.1.3 Patrimonio 9
1.1.4 Bonos de Fundador 9
1.2 Aplicación contable de su constitución 11
1.2.1 Registro contable de las sociedades anónimas de capital fijo 11
1.2.2 Capital variable 14
1.3 Capital Contable 15
1.4 Acciones Desertas 16
1.5 Certificados de Goce 18
1.6 Acciones de Trabajo 20
1.7 Trámites para la constitución de una sociedad 22
1.8 Casos en que el Capital Social es mayor al Capital Contable 25
1.9 Casos en que el Capital Social es inferior al Capital Contable 27
1.10Superávit 28
1.10.1 Superávit ganado 28
1.10.2 Superávit de capital 28
Unidad II. Sociedad de Responsabilidad Limitada 31
2.1 Generalidades de sociedades de responsabilidad limitada. 31
2.1.1 Concepto 31
2.1.2 Características 31
2.1.3 Características de los socios 32
2.1.4 Características de la administración 32
2.1.5 Las Asambleas 33
2.2 Aplicación contable de su constitución 33
2.2.1 Partes privilegiadas 34
2.2.2 Aportaciones suplementarias 34
2.2.3 Partes sociales en mora 35
2.2.4 Amortización de capital 35
Unidad III. Sociedad Cooperativa 41
3.1 Generalidades 41
3.1.1 Concepto 41
3.1.2 Categorías 42
3.1.3 Obligaciones 42
3.1.4 Derechos 42
3.1.5 Asamblea general 43
3.1.6 Consejo de administración 43
3.1.7 Consejo de vigilancia 43
3.1.8 Resultados económicos 43
3.2 Disolución y liquidación de la sociedad 43
3.3 Constitución 44
3.4 Clasificación de las sociedades cooperativas 45
3.4.1 Sociedades cooperativas de consumo. 45
3.4.2 Sociedades cooperativas de producción. 45
3.5 Caso práctico 50
Unidad IV Fusión y Conversión de Sociedades 53
4.1 Aspecto Legal 53
4.2 Aspecto contable 53
4.3 Fusión de sociedades 55
4.3.1 Aspecto contable de la fusión de sociedades 55
4.3.2 Asientos de ajustes en las fusionadas 55
4.3.3 Asientos de cierre en las fusionadas 60
4.3.4 Análisis de la contabilidad de la fusionante 62
4.4 Transformación de sociedades 67
4.4.1 Generalidades 67
4.4.2 Registros contables 68
4.5 Caso Práctico 70
Unidad V Escisión de Sociedades 72
5.1 Concepto 72
5.2 Características 72
5.3 Clasificación 72
5.3.1 Escisión pura simple 72
5.3.2 Escisión pura perfecta 72
5.3.3 Escisión pura imperfecta 73
5.3.4 Escisión por ex corporación 73
5.3.5 Escisión por incorporación 73
5.3.6 Escisión por integración 73
5.3.7 Escisión Combinada 73
5.4 Aspecto Legal 73
5.5 Aspecto Contable de la Escisión 74
5.6 Aspecto Fiscal de la Escisión 74
5.6.1 Efectos de la escisión 74
5.6.2 Régimen aplicable a las sociedades escindidas 78
Unidad VI Disolución y Liquidación de Sociedades 83
6.1 Concepto de Disolución 83
6.1.1 Características 83
6.1.2 Aspecto Legal 83
6.2 Concepto de Liquidación 89
6.2.1 Características 89
6.2.2 Aspecto Legal 89
6.3 Aspecto contable de la liquidación de sociedades 91
6.3.1 Estados financieros inicial de la liquidación 91
6.3.2 Resultados anteriores a la liquidación 91
6.3.3 Operaciones de la liquidación 91
6.3.4 Resultados de la liquidación 91
6.3.5 Estado de realización de la liquidación 91
6.3.6 Liquidación final 91
VII. Asociación en Participación 118
7.1 Antecedentes históricos 118
7.1.1 Edad Antigua 118
7.1.2 Código de Comercio español de 1829 118
7.1.3 Código de Comercio mexicano de 1854 118
7.1.4 LGSM articulo 252 118
7.1.5 CFF articulo 17-B 118
7.2 Concepto 119
7.3 Soluciones de la Asociación en Participación 119
7.3.1 Sociedad Momentánea 119
7.3.2 Asociación o Sociedad Oculta 119
7.4 Partes del contrato 119
7.4.1 Efectos del contrato entre las partes 119
7.5 Derecho del asociado 120
7.6 Obligaciones del asociante 120
7.7 Aportaciones 121
7.8 Carácter oculto 121
7.9 Disolución y liquidación 122
VIII. Emisión de obligaciones 123
8.1 Concepto 123
8.2 Características 123
8.2.1 Aspecto Legal 123
8.2.2 Cuadro comparativo de acciones y obligaciones 126
8.3 Aspecto Contable 127
8.3.1 Emisión de obligaciones 127
8.3.2 Colocación a la par, bajo la par y sobre la par 128
8.3.3 Descuento y prima en venta de obligaciones 128
8.3.4 Amortizaciones de obligaciones 129
8.4 Casos prácticos 130
IX. Asociación y Sociedad Civil 133
9.1 Asociación Civil 133
9.1.1 Diferencia entre Asociación civil y Sociedad civil 133
9.1.2 Constitución 133
9.1.3 Características de este contrato 133
9.1.4 Funcionamiento de la asociación 134
9.1.5 Asamblea General 135
9.1.6 Consejo de Administración o Comité Ejecutivo 135
9.1.7 Sistema contable 139
9.2 Sociedad Civil 141
9.2.1 Concepto 141
9.2.2 Constitución de la sociedad 141
9.2.3 De la información financiera 143
9.2.4 Disolución de la sociedad 145
9.3 Sociedades de nombre colectivo 146
9.3.1 Breve historia 146
9.3.2 Concepto 147
9.3.3 Características 147
9.3.4 Información financiera 149
9.3.5 Disolución 151
9.3.6 Liquidación 151
9.3.7 Aspecto Contable 152
9.4 Sociedad en Comandita Simple y Por Acciones 158
9.4.1 Sociedad en Comandita Simple 158
9.4.2 Sociedad en Comandita por Acciones 161
Cuadro Comparativo de las Sociedades 163
Conclusión 168
Anexos 169
Introducción
En la presente memoria se desarrollan los temas vistos en clases en el transcurso del semestre referentes a la materia de Contabilidad de Sociedades, cuya base es la carta descriptiva del curso.
La información que se muestra a continuación esta estructurada de una manera muy detallada en cuanto a la teoría, incluye también ejercicios y casos prácticos hechos en clase con el fin de reafirmar los conocimientos adquiridos con dicha información.
Además encontraremos un cuadro comparativo de las sociedades contenidas en cada una de las unidades a fin de tener una visión más clara y precisa sobre la relación que tienen dichas sociedades.
Es importante mencionar que una sociedad es aquella entidad creada por dos o más personas con el objetivo de realizar uno o más actos de comercio, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.
Entre los temas más destacados y de mayor relevancia en el desarrollo del trabajo, y del curso mismo, es el de la Sociedad Anónima debido a que ésta sirve de base para lo que son las demás sociedades por su complejidad y contenido en la Ley General de Sociedades Mercantiles; según esta Ley, la Sociedad Anónima se define como aquella sociedad que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de las acciones.
En general, las sociedades se integran por un mínimo de dos socios, excepto la sociedad cooperativa que requiere de cinco socios; en cuanto a las dos primeras requieren de un capital mínimo de $1 para iniciar operaciones, y todas en su conjunto requieren de una administración, tienen un órgano o consejo de vigilancia y un órgano supremo, ya sea denominado asamblea general o junta de socios.
A manera de tener un poco más claro lo referente a la constitución de las sociedades, se añade en este trabajo una serie de pasos necesarios para llevar a cabo los trámites de constitución de la sociedad, indicando los lugares a los que se debe asistir, el aviso y/o documentos que se requieren y el costo de cada trámite.
Unidad I. Sociedad Anónima
Generalidades de la SA.
Concepto
Art. 87 LGSM es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de las acciones. Art. 88 la denominación se forma libremente, pero será distinta de cualquier otra sociedad y al emplearse ira siempre seguida de la SA.
Características
2 socios como mínimo y que cada socio suscriba una acción por lo menos.
Que el capital sea mínimo de 50,000 y este suscrito.
Que se exhiba en efectivo al menos el 20% del valor de cada acción.
Que cuando se pague la acción en todo o en parte con bienes diferentes al efectivo quede íntegramente exhibida.
Según el Art.6 LGSM la escritura constitutiva deberá contener:
Parte exhibida del capital social.
El numero valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo fracción cuarta de Art. 125.
Forma y términos en que debe pagarse la parte insoluta de las acciones.
La participación en las utilidades concedidas a los fundadores.
Nombramiento de uno o varios comisarios.
Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus deliberaciones así
...