Sostenibilidad en la agroindustria
roro007Ensayo4 de Diciembre de 2017
2.796 Palabras (12 Páginas)306 Visitas
SOSTENIBILIDAD DE LOS AGRONEGOCIOS
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas el agronegocio ha ido creciendo significativamente a nivel mundial, representando parte importante de la economía en algunos países más que en otros. Desde sus inicios teóricos el agronegocio se ha referido básicamente a commodities o producción agrícola a gran escala. Actualmente el estilo de agronegocio es criticado y cuestionado, por su impacto negativo al medio ambiente. Sin embargo no se ha avanzado en el desarrollo teórico para determinar, basado en qué tipo o enfoque es perjudicial y en qué medida se relaciona con la sostenibilidad, considerando que se han desarrollado nuevas alternativas de producción agrícola (orgánica/ecológica/biológica y familiar o de pequeña escala), que no pueden excluirse de la estructura teórica del agronegocio, pero basado en otro enfoque; ello porque generalizar o calificar al agronegocio como no sostenible sería errado. En este entender es indispensable determinar la relación del agronegocio con la sostenibilidad, la cual según el Reporte de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, se define como «El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades»; conceptualizada también sobre la base de tres elementos: económico, ambiental y social. Ello permitirá diferenciar el nivel de sostenibilidad del agronegocio.
LA POLÍTICA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA: BASE DE NUEVA ECONOMÍA
La sostenibilidad de la agricultura conocida o denominada agricultura sostenible debe conceptualizarse con claridad, pues investigaciones recientes revelan que las prácticas agrícolas sostenibles ayudan a mitigar el calentamiento global climático, a la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de la productividad y fertilidad de suelo. Pero algunas, al no generar resultados directos a los productores, hacen necesaria una decisión política e incentivos sociales (Komatsuzaki, 2011).
Las iniciativas alternativas frente al agronegocio se han incrementado en los últimos años, debido a los efectos sociales y ambientales de la producción y comercio en los sistemas alimentarios globalizados. Estas alternativas son la producción orgánica y el comercio justo, pues a pesar de haber encontrado resistencia en productores tradicionales, por medio de la desregulación se busca participar con sistemas de producción y comercio. Por lo tanto, la agricultura orgánica es la aproximación a la agricultura enfocada en la protección ambiental, el bienestar animal, los alimentos de calidad, la salud, el uso sustentable de recursos y los objetivos de justicia social, que utiliza el mercado para ayudar a esos objetivos y compensar la internalización de las externalidades.
AGRONEGOCIO
El agronegocio es un sistema de negocios que se enfoca en el consumidor y considera a la agricultura como un conjunto de cadenas de valor que se centra en dar satisfacción a las demandas del consumidor, mediante prácticas y procedimientos que incluyen todas las actividades dentro y fuera de la unidad de producción; es decir, considera todas las dimensiones de la agricultura y acepta que sus productos no siempre son el resultado de simple producción de alimentos. Por otro lado se define críticamente a los agronegocios como una agricultura corporativa y de hacienda, fomentando el uso de maquinaria agrícola, fertilizantes y alimentos genéticamente modificados (OGM), que envuelve el uso de enormes extensiones de tierras propias particulares operadas por grandes corporaciones y en las que el alimento producido es utilizado para propósitos globales y transportado cientos o incluso miles de millas. Esta concepción reafirma que los agronegocios se orientan a una agricultura de gran escala, siendo diferente la definición para agricultura de pequeña escala, que tiene un enfoque sostenible. Los agronegocios tienen su base conceptual en la economía organizacional. Cook y Barry (2004) mencionaban ya la necesidad de enfocar los sistemas alimentarios como el caso de los agronegocios desde la economía organizacional o nueva economía institucional. Lo justifican en elementos de esta corriente económica (costos de transacción, derechos de propiedad, contratos incompletos y el problema de agencia), que pueden tener mejor aplicabilidad en los agronegocios, al estudiar la economía organizacional mediante el análisis de política, explican la importancia de la relación entre la familia agrícola y la empresa agrícola, enfocada en el agronegocio basado en agricultura convencional. Pero tendría la economía organizacional institucional el mismo enfoque en un agronegocio alternativo, que es diferente al enfoque de agronegocio convencional. Es una respuesta pendiente. Cook y Chaddad (2000), por su parte, mencionan que la investigación en agronegocios se divide en dos ramas:
- la economía de los agronegocios, enfocada en sistemas de commodities y,
- la gerencia/gestión de los agronegocios (eficiencia organizacional).
Sin embargo, el análisis de sistemas de agronegocios está en evolución y requiere de una nueva estructura teórica, orientada con base en paradigmas y herramientas microanalíticas. Ésta es necesaria porque no se basa únicamente en los costos de transacción; existen temas como calidad, ambiente, desarrollo comunitario, bienestar animal y otros que están emergiendo y los agronegocios requieren de ese enfoque más completo
El abordaje de estudios relacionados con el comercio en la agricultura, las empresas de agronegocios y el consumidor, indicando qué aspectos (como política agrícola; diversos programas de ayuda internacional; pobreza rural; y desarrollo rural) ya habían sido sucesivamente estudiados por los economistas agrícolas. El desarrollo del concepto de gestión de los agronegocios también enfatiza el valor, la rareza y la naturaleza inimitable de sus recursos, los cuales impactan en la ventaja competitiva de las empresas. Existe, sin embargo, otro enfoque para conducir la investigación en agronegocios: el de los casos de estudio, capaces de generar una fuerte y comprensiva serie de conocimientos complejos, altamente interdependientes y con una dinámica de los eventos sociales y económicos.
EL AGRONEGOCIO Y SU RELACIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD
Desde sus inicios los diversos estudios de agronegocios se han enfocado en la productividad y la maximización de beneficios, más que en complementar su análisis con lo social y peor aún lo ambiental. Es el caso del estudio de Leistrisz (1992), referido a la contribución económica y laboral de la localización de diferentes empresas del ámbito de los agronegocios. Sus resultados daban cuenta que las empresas de procesamiento de alimentos y de otros bienes no durables consideran como factor determinante para su localización el abastecimiento y tratamiento de agua, factor relacionado directamente al medio ambiente; pero no fue considerado como relevante por las empresas de agronegocios. También halló que, a pesar de existir mayor porcentaje de mano de obra dedicada respecto de otros sectores económicos, existe una tendencia a disminuir el uso de mano de obra. Así, el impacto social de largo plazo preocupa, pues existe un enfoque exagerado hacia la productividad.
En la búsqueda de relacionar el agronegocio con el desarrollo sostenible o sostenibilidad, Fava y Thomé y Castro (2008) analizaron casos que representarían un modelo sostenible (la agricultura familiar del norte de Brasil), indicando que la articulación con cooperativas mediante la compra de su producción con anterioridad garantiza su sostenibilidad económica y por ende social (mecanismos que garanticen que su producto sea vendido), pero consideraron a profundidad el tema ambiental. Sin embargo, al relacionar la sostenibilidad con la agricultura familiar, dejaron de lado al parecer una relación del agronegocio basado en la agricultura convencional con la sostenibilidad. Esto se debería a que la agricultura brasilera ha crecido con base en la agricultura convencional, si bien vino acompañada de una masiva deforestación en sus tres mayores biomasas forestales; y además, es uno de los países mas inequitativos en términos de distribución de ingresos, siendo difícil afirmar que se oriente a un desarrollo sostenible.
Ello se observa cuando el empleo agregado e ingresos de la agricultura están decreciendo en relación con otros sectores de la economía, contrario a las actividades no agrícolas relacionadas al agronegocio (insumos, procesamiento, transporte) que se están incrementando (Martinelli 2010).
Por su parte Wilk y Fernsterseifer (2003) propusieron, con un enfoque basado en los recursos (Resourcebased), la necesidad de fortalecer la competitividad y sostenibilidad de un sistema nacional de agronegocios mediante una estructura basada en políticas nacionales públicas y estrategias locales. Sin embargo, nuevamente se dio mayor énfasis a la sostenibilidad de los agronegocios desde lo económico, considerando como parte del sistema sólo actividades de control ambiental, sin especificar a qué actividades se refieren. No cabe duda la necesidad de desarrollar un sistema de agronegocios, pero dejar de lado la profundidad del análisis de sostenibilidad podría ser debido a que el autor hace referencia al agronegocio basado en la agricultura intensiva, más que extensiva o similares. De manera que, tal y como se ha observado, los temas ambiental y social exigen que el agronegocio los incluyan en su estructura teórica y considere en qué medida se relacionan con la sostenibilidad.
...