Starbucks
fgoggia22 de Junio de 2014
791 Palabras (4 Páginas)262 Visitas
Caso Starbucks
A continuación, en el trabajo, se ampliara como Starbucks una compañía nacida en Seattle en 1971, es la empresa líder en el mercado de café.
En Estados Unidos, Starbucks, saturo el mercado con la apertura de locales en centros comerciales y plazas, en donde hubiera espacios disponibles, con el objetivo de llenar el mercado y dejar de lado a sus competidores .
Se ha expandido a los mercados extranjeros, entre ellos América latina, Europa y Asia, pero causando un gran impacto en el mercado japonés.
Se adecuaron según los mercados para agradar al público ya sea en lo cultural, implementando sabores de acuerdo a las regiones, en lo legal , estableciendo las normas y condiciones de trabajo de sus empleados, implementando servicios extras para la estadía confortable de los clientes en los locales , entre otras.
1) Elementos controlables:
- Precio: Starbucks, a pesar de tener un precio mayor que el de sus competidores, ha logrado establecerse en el mercado como una marca de café de calidad, generando un cierto status social a sus clientes. Así tambien, ha tenido que adecuarse a los distintos países conociendo sus preferencias y ajustando los precios sin dejar de lado el status.
- Plaza: En la exploración y expansión de nuevos mercados internacionales, Starbucks, debió ceder parte de la participacion de la compañía en ganancias, ya que estos nuevos establecimientos en el extranjero son operados por socios locales.
- Producto: Aunque Starbucks comenzó con una carta de productos bien definida, a lo largo de su expansión mundial, ha tenido que adaptarse a los gustos de los nuevos clientes, como por ejemplo: lanzando un frappucino de te verde en el mercado de Asia, que luego fue introducido en Estados Unidos y Canadá.
- Promoción: Entre las diferentes estrategias que Starbucks utilizo para la llegada a nuevos clientes, además de las recomendaciones de persona a persona, fue la implementacion de internet inalámbrico de alta velocidad en sus establecimientos.
Elementos no controlables:
- Fuerzas culturales: Como toda empresa que desea expandirse internacionalmente, Stabucks, ha tenido que adaptarse a cada uno de los mercados extranjeros teniendo en cuenta la cultura. Como por ejemplo: además de crear el frapuccino de te verde en Asia, también, ha tenido que desarrollar dos tipos nuevos de café –espresso y late- siendo éstos menos dulces, fabricados exclusivamente para los paladares asiáticos.
- Fuerzas competitivas: En Italia, epicentro de la cultura cafetera, no le fue fácil establecerse en el mercado, ya que la idea de los italianos era de no abandonar a las cafeterías locales, ya que además de tener un café más barato y ofrecer comida, área en la que Starbucks sigue trabajando, era mucho mejor.
- Fuerzas legales: En Francia, Starbucks, tuvo que adaptarse a las regulaciones y prestaciones laborales establecidas por el Estado.
2) Principales riesgos que enfrenta la compañía:
- Saturacion de establecimientos.
- El descontento de los trabajadores por los salarios; esto puede influenciar en la calidad de atención y servicio.
- Relación incompatible con la mayoria de los jovenes.
Posibles soluciones:
- Mejorar la imagen de la empresa, brindándole un aire más juvenil. Además de poseer wifi en cada unos de los establecimientos, utilizar distintas estrategias complementarias como ser, la música, la atención por parte de jóvenes, etc.
- Para mejorar la relación con los trabajadores y hacer que estos se sientan satisfechos, lo cual mejoraría también la calidad de atención y relación con el cliente, se pueden implementar distintos incentivos para los empleados como ser: otorgándoles vales de consumo, hacer concursos por premios, que todos los meses haya un
...