ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Syllabus Plan de Negocio

Juan Esteban Polanida AguileraApuntes19 de Agosto de 2020

1.620 Palabras (7 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 7

  1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Fecha de Actualización: 01/07/2020

Versión: 2020B

NIVEL DE FORMACIÓN:

Técnica

Tecnológica  

Profesional

Especialización

METODOLOGÍA:

Presencial    

Distancia

Virtual

Horas de trabajo presencial o Tutorial con docente:

32

32

32

Horas de Trabajo Autónomo y Colaborativo

64

64

64

PROGRAMA ACADÉMICO/

ÁREA QUE OFERTA:

Unidad de Emprendimiento e Innovación C-EMP

UNIDAD CURRICULAR (Asignatura):

Plan de negocios Aplicado

CÓDIGO SIAC:

69268

TIPOLOGÍA:

Teórico

Teórico-práctico

Práctico

CRÉDITOS:

2

Horas presenciales / Acompañamiento Docente:

32

Horas Trabajo Autónomo:

64

  1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

El curso de Plan de Negocios Aplicado es un espacio académico transversal del Modelo General de Gestión del Emprendimiento, Empresarialidad e Innovación de la unidad académica C-APRENDE de la Corporación Unificada Nacional de Educación CUN, que se desarrolla a lo largo del semestre de forma presencial, virtual y mediación virtual.

Los mercados globalizados y la evolución de la economía especialmente en las organizaciones, han desarrollado una alta competencia en factores clave en creación de nuevos y mejores bienes, productos y/o servicios; enfocándolos en la innovación y la utilización de la tecnología, logrando consigo un éxito empresarial. Es por esto que el estudiante Cunista debe ser formado de forma integral, promoviendo una cultura de emprendimiento, de innovación y creatividad empresarial.

Por tanto se busca que el estudiante cuente con herramientas y técnicas administrativas modernas para la creación de planes de negocios altamente competitivos, eficientes,  eficaces; logrando así la efectividad en todos los procesos y gestiones dentro de la organización. Contribuyendo de una forma significativa a impulsar la economía del país y más específicamente a  mejorar la calidad de vida de las personas a nivel general.

El Centro Cunista de Gestión y Formación Académica C-APRENDE, es el encargado de preparar integralmente a los estudiantes Cunistas en el fortalecimiento de sus talentos innatos en torno al emprendimiento y la innovación.  

El estudiante se apoyara de documentos de apoyo brindados por el docente, encuentros sincronizados para el desarrollo de los contenidos y experiencias de formación previstas en el curso, así mismo se realizaran actividades complementarias como talleres, foros, quices y plenarias en cada temática; entre otros.

  1. PRÓPOSITO DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

Implementar el modelo Business Process Management (BPM) en una idea de negocio a partir del conocimiento previo en organizaciones inteligentes y la gestión de la calidad.

  1. COMPETENCIA DE LA UNIDAD CURRICULAR

Reconoce el uso de las herramientas y técnicas administrativas que se utilizan en el contexto empresarial para darle seguimiento y control a los procesos que se desarrollan a partir de una idea de negocio.

 

  1. ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

RELACIÓN DE ELEMENTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

No.

Competencia

1.

SABER: Identificar y conocer las oportunidades de negocio que brinda el entorno, utilizando métodos, metodologías y procesos, administrativos y tecnológicos; logrando la formulación de planes de negocios exitosos y altamente competitivos.

2.

HACER: Implementar el modelo de negocio Business Process Management (BPM) para determinar la viabilidad y factibilidad del mismo.

Conocer los sistemas de gestión de la calidad dentro de las organizaciones para determinar la calidad de los procesos dentro y fuera de la organización.

Identificar y conocer el ciclo PHVA, dentro del proceso administrativo para logar la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

Conocer la importancia de las organizaciones inteligentes dentro del marco económico del país.

3.

SER: Crear y desarrollar habilidades comunicativas e interpretativas para relacionarse efectivamente con su entorno, a través de la planeación, realización y sustentación del Pitch final del curso.

PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS (Asignaturas)

No.

Pre-requisitos

Co-requisitos

1.

No aplica

No aplica

  1. UNIDADES DE CONOCIMIENTO

EJE TEMÁTICO: DIAGNÓSTICO E INTRODUCCIÓN BMP

No.

Temática

Sub-temáticas

Introducción al curso

  • Presentación del docente.
  • Socialización del Syllabus y firma del acuerdo.

Organizaciones inteligentes

Definición

  • Importancia
  • Características

Modelo de negocio CANVAS

  • CANVAS parte I
  • CANVAS parte II

Modelo de negocio Business Process Management (BPM)

  • Conceptos Básicos del BPM
  • Metas de la Administración de Procesos de Negocios y el Modelado de Procesos
  • Importancia del modelado de procesos
  • Resultados Principales del BPM

EJE TEMÁTICO: IMPLEMENTACIÓN MODELO BPM

Implementación fase 1: Planeación y pensamiento estratégico

  • Mapa de la organización
  • Identificación de los procesos primarios de gestión y apoyo
  • Identificación de los indicadores de desempeño
  • Análisis de los procesos

Implementación fase 2: Análisis del proceso

3: Diseño de los procesos

  • Identificar los procesos de cada servicio, bien, producto y modo de trabajo en la organización.
  • Pototipado y mapa de procesos

Implementación fase 4: Implementación del proceso 

  • Presentación final del diseño del prototipado

EJE TEMÁTICO: GESTIÓN DE LA CALIDAD

 

Implementación fase 5: Seguimiento de los procesos para el aseguramiento de la calidad

  • Realización de auditoria para establecer mejoramiento continuo
  • Ciclo PHVA

Presentación final Pitch del plan de negocio

  • Implementación de la metodología BPM, ciclo PHVA, sistema de gestión de calidad, enfocada en la creación de organizaciones inteligentes.
  1. ESTRATEGIAS

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

 La metodología del curso implica compromiso del estudiante (trabajo autónomo) con su proceso de formación. Estas actividades requieren un trabajo individual y en grupo, tanto en el aula de clase como con la investigación externa. Para la construcción de las actividades serán revisadas y evaluadas por el docente mediante tutorías, presentaciones y sustentaciones. Adicional a la cátedra magistral, el estudiante se apoyará de documentos de apoyo brindados por el docente, encuentros sincronizados para el desarrollo de los contenidos y experiencias de formación previstas en el curso, así mismo se realizaran actividades complementarias como talleres, quices y plenarias en cada temática.

Núcleos Problémicos Integradores: Estos están definidos al interior de la estructura curricular del programa, a través de una asignatura semestral denominada asignatura integradora, la cual interrelaciona los conocimientos de las demás asignaturas del semestre por medio de una pregunta o situación problematizadora de carácter disciplinar, estableciéndola como una vía para el logro del desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes, asegurando la articulación con su saber disciplinar específico.

Plan de aula: Es una propuesta de trabajo concertada en el acuerdo pedagógico a partir de una propuesta de Proceso Dialectico sobre conceptos y experiencias (con ponente del grupo o externo al grupo); Laboratorio o simulación controlada; proyectos de aprendizaje u otra herramienta ABP establecida, en desarrollo de este ejercicio el estudiante debe aplicar lo aprendido y evidenciar las experiencias vividas en el proceso enseñanza-aprendizaje con la posibilidad de ampliarlo a los campos de la investigación y la proyección social.

El proceso investigativo: En el acuerdo pedagógico se desarrolla la formulación del desarrollo investigativo partiendo desde la introducción de una técnica documental y/o de campo, la cual será el motor del proceso de recolección y análisis de la información cualitativa y/o cuantitativa, sobre la cual al término del curso se esperan obtener unos resultados, los cuales serán debatidos y condensados en un producto académico.

Segundo idioma: apoyar el desarrollo de la asignatura con herramientas (talleres lecturas, videos y material de clase) en un segundo idioma.

Metodología BANG: Esta es una construcción propia de CUN donde se fomenta la gestión creativa de respuestas a problemáticas, planes y toma de decisiones en la vida y las organizaciones, la cual opera desde tres niveles de complejidad (Gold, Platinum y Black Titanium).

Pruebas estándar: Para dar cumplimiento a los artículos 47 y 48 del reglamento estudiantil (modificado mediante acuerdo 21 de 2018), al finalizar cada corte se aplicará una prueba bajo el estándar ICFES -SABER PRO, cuyas preguntas estarán orientadas a la medición del logro de las competencias de esta unidad curricular y su escala cualitativa y cuantitativa estarán determinadas por la tabla establecida en el artículo 52 del reglamento estudiantil.

 

Estas propuestas pueden implementarse por separado o integradas en el plan de curso y constituyen un cambio de paradigma para quienes están acostumbrados a memorizar, adicionalmente, refuerzan la aplicación del modelo pedagógico Cunista en el aula (física o virtual) de acuerdo con establecido en el PEC y desarrollado en el PEP de PAE.

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS:

Clase Magistral , Seminario , Seminario - Taller , Taller ,

Prácticas , Proyectos tutorados , Otro:____________________________

MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS

Laboratorios

Uso de software especializado

Práctica en Sala de Sistemas

¿Cuál software?

Otros:__________________________________________________________

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (150 Kb) docx (173 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com