La metodología del curso implica compromiso del estudiante (trabajo autónomo) con su proceso de formación. Estas actividades requieren un trabajo individual y en grupo, tanto en el aula de clase como con la investigación externa. Para la construcción de las actividades serán revisadas y evaluadas por el docente mediante tutorías, presentaciones y sustentaciones. Adicional a la cátedra magistral, el estudiante se apoyará de documentos de apoyo brindados por el docente, encuentros sincronizados para el desarrollo de los contenidos y experiencias de formación previstas en el curso, así mismo se realizaran actividades complementarias como talleres, quices y plenarias en cada temática.
Núcleos Problémicos Integradores: Estos están definidos al interior de la estructura curricular del programa, a través de una asignatura semestral denominada asignatura integradora, la cual interrelaciona los conocimientos de las demás asignaturas del semestre por medio de una pregunta o situación problematizadora de carácter disciplinar, estableciéndola como una vía para el logro del desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes, asegurando la articulación con su saber disciplinar específico.
Plan de aula: Es una propuesta de trabajo concertada en el acuerdo pedagógico a partir de una propuesta de Proceso Dialectico sobre conceptos y experiencias (con ponente del grupo o externo al grupo); Laboratorio o simulación controlada; proyectos de aprendizaje u otra herramienta ABP establecida, en desarrollo de este ejercicio el estudiante debe aplicar lo aprendido y evidenciar las experiencias vividas en el proceso enseñanza-aprendizaje con la posibilidad de ampliarlo a los campos de la investigación y la proyección social.
El proceso investigativo: En el acuerdo pedagógico se desarrolla la formulación del desarrollo investigativo partiendo desde la introducción de una técnica documental y/o de campo, la cual será el motor del proceso de recolección y análisis de la información cualitativa y/o cuantitativa, sobre la cual al término del curso se esperan obtener unos resultados, los cuales serán debatidos y condensados en un producto académico.
Segundo idioma: apoyar el desarrollo de la asignatura con herramientas (talleres lecturas, videos y material de clase) en un segundo idioma.
Metodología BANG: Esta es una construcción propia de CUN donde se fomenta la gestión creativa de respuestas a problemáticas, planes y toma de decisiones en la vida y las organizaciones, la cual opera desde tres niveles de complejidad (Gold, Platinum y Black Titanium).
Pruebas estándar: Para dar cumplimiento a los artículos 47 y 48 del reglamento estudiantil (modificado mediante acuerdo 21 de 2018), al finalizar cada corte se aplicará una prueba bajo el estándar ICFES -SABER PRO, cuyas preguntas estarán orientadas a la medición del logro de las competencias de esta unidad curricular y su escala cualitativa y cuantitativa estarán determinadas por la tabla establecida en el artículo 52 del reglamento estudiantil. Estas propuestas pueden implementarse por separado o integradas en el plan de curso y constituyen un cambio de paradigma para quienes están acostumbrados a memorizar, adicionalmente, refuerzan la aplicación del modelo pedagógico Cunista en el aula (física o virtual) de acuerdo con establecido en el PEC y desarrollado en el PEP de PAE.
|