ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIG TALLER DE LIDERAZGO “CONSUMO DE ALIMENTOS Y HUELLA DE CARBONO”

Benjamín GagoTarea2 de Noviembre de 2021

3.305 Palabras (14 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]


TIG TALLER DE LIDERAZGO

“CONSUMO DE ALIMENTOS Y HUELLA DE CARBONO”

[pic 2]

Asignatura: Taller de Liderazgo

Docente: Andrés Tolosa

Fecha:18/06/2021

Integrantes: Sebastián Larraín

                    Benjamín Gago

                    Felipe Riesco

                    Francisco Lapostol

                    Jorge Monsalves

                                             

Contenido

Huella de carbono y consumo de alimentos        3

Contexto huella de carbono        3

Economía circular y Stakeholders        3

Consumo de alimentos        4

Nuestra responsabilidad a nivel colectivo        4

Datos mundiales sobre el consumo de alimentos y huella de carbono        5

Enfoques para cuantificar la huella de carbono según el ministerio de medio ambiente:        6

Enfoque corporativo        7

Enfoque de ciclo de vida de un producto o servicio        7

Enfoque Personal        8

Enfoque en Eventos        8

Enfoque Territorial        8

Enfoques específicos por Industria        8

Puntos ciegos        9

¿Cómo podríamos cambiar la situación?        9

Conclusión        10

Huella de carbono y consumo de alimentos

Contexto huella de carbono

En lo que respecta a la huella de carbono esta procura calcular el impacto que tiene la producción de bienes y servicios sobre el ambiente. Esta se expresa en la cantidad de gases invernadero que producen tanto directa como indirectamente actividades individuales, de organizaciones, algún evento o producto. Más específicamente en el caso de productos se enfoca en las materias primas, fabricación, transporte y gestión final del residuo. Para individuos se mide en las actividades diarias como desplazamiento en algún medio de transporte tal como avión, tren o automóvil.[1]

En los últimos años en el mercado internacional específicamente Estados Unidos y Europa, se han empezado a implementar etiquetas verdes con información pertinente a las huellas de carbono producidas y otros indicadores medio ambientales para generar más conciencia e informar a los consumidores sobre el impacto en el que están participando.

Un producto con una alta huella de carbono como mencionamos anteriormente sería menos amigable con el medio ambiente por lo que los consumidores podrían dirigir su atención a productos con bajos niveles de huella de carbono tomando una decisión que impacta de manera positiva al medio ambiente. Gran Bretaña fue pionero en esta nueva forma de etiquetado la cual es opcional y desde su puesta en marcha 9 de cada 10 hogares compraron productos etiquetados lo que derivó en un aumento de consumo orgánicos. Seguido por Francia que mantiene la obligatoriedad del etiquetado en diversos productos y el proceso voluntario normal de empresas que se quieran adherir.[2]

Economía circular y Stakeholders

El actual modelo económico lineal es totalmente ineficiente basándose en las premisas de “extraer, producir y desperdiciar”. Actualmente el mundo agota su capacidad de recuperación anual en solo unos meses y estamos tratando a la tierra con un nivel de sobrecapacidad de 1.5 veces su capacidad de recuperación natural. La economía circular es una alternativa que busca redefinir este crecimiento para evitar tanto desperdicio y con una transición al uso de energías renovables y el reciclaje.

[pic 3]

Actualmente el desafío de las empresas es pasar a la acción y cerrar el círculo para avanzar en un crecimiento más sostenible y para esto se necesitan líderes que logren cambiar la tendencia y cumplan con las expectativas de los stakeholders motivando a las altas direcciones para generar una marca con propósito no solo enfocada en el crecimiento exponencial.  

Consumo de alimentos

Es más que conocido el gran impacto que tiene esta industria sobre el medio ambiente y las toneladas de gases invernadero que producen cada año, específicamente la industria de la carne es la primera en ser señalada debido a su compleja cadena de suministro donde el uso de tierra y etapas agrícolas representan el 80% de los gases invernadero emitidos a la atmósfera.

La cadena de suministro de la industria de la carne se compone de:

  1. Cambio de uso del suelo.
  2. Granja.
  3. Alimentación animal.
  4. Procesado.
  5. Transporte.
  6. Venta minorista.
  7. Embalaje.

En la producción de carne igualmente existen 3 factores claves que contribuyen al aumento de gases invernadero el cual es el alimento de estos, conversión de tierra y la producción de metano de las vacas.

Nuestra responsabilidad a nivel colectivo

Las personas, las organizaciones y empresas con su actividad, las materias primas y los residuos que todos ellos generan, ocasionan un impacto ambiental considerable. Claramente, dejamos huella.

Nosotros como los principales actores de esto tenemos una gran responsabilidad elegir el camino de la sustentabilidad dentro de nuestra agenda, siendo la reducción de CO una de las principales fórmulas en cumplir este objetivo. A pesar de los avances, aún faltan industrias por sumarse a esta iniciativa verde, para de esa forma producir sin ocasionar un impacto negativo al medio ambiente.

Como ciertas empresas que son líderes en logística, almacenamiento y transporte, son conscientes de que este último ítem es responsable por el 14% de la huella de carbono actual a nivel mundial, por lo que, si las compañías quieren continuar haciendo negocios en el futuro, tienen que comenzar con los cambios ahora.Las regulaciones políticas en materia de medio ambiente apuntan a que la industria del transporte haga un trabajo más “eco-friendly”, por lo que las compañías que no se comiencen a preparar para los cambios en las leyes tendrán mucho que hacer más tarde, pero en un corto periodo de tiempo.

En este sentido, la tecnología es un gran aliado, ya que puede ayudar a planear los servicios de logística –marítima, aérea o terrestre- de una mejor manera, que optimice el trabajo a través de soluciones digitales. Por ejemplo, determinar cuál es la ruta de entrega más sustentable, a través de los datos y la digitalización puede significar una reducción importante en las emisiones de CO.

Datos mundiales sobre el consumo de alimentos y huella de carbono

Algunos datos interesantes acerca del mundo sobre el consumo de alimentos y huella de carbono pueden ser los siguientes:

·         Una persona tira de media 50 kg de envases al año. Y estos embalajes que desechamos representan un gran coste. Concretamente, recuperar 2 toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.

·         Para producir una tonelada de cartón virgen hacen falta 14 troncos de árboles. Si recicláramos esta tonelada, estaríamos salvando árboles, los cuáles son importantísimos para oxigenar la atmósfera, ya que son capaces de absorber CO2.

·         Por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 130 kilos de combustible y 1.200 kilos de materia prima.

Las consignas que seguir son: evitar el gasto superfluo de energía e intentar que los consumos sean lo más renovables posibles. Ejemplos para reducir la huella de carbono:

·         Reducir el volumen de residuos:

o        Llevar nuestra propia bolsa cuando vamos a comprar.

o        Evitar comprar productos envasados o si compramos a granel usar una sola bolsa para diferentes productos.

o        Reutilizar al máximo los envases: bolsas, botellas, cajas…

o        Usar los contenedores de reciclaje adecuadamente.

·         Limitar la conducción: evitar desplazamientos que podemos hacer andando y usar otros medios de locomoción, como el transporte público, la bicicleta, entre otros

·         Ahorrar el consumo de energía:

o        Hacer un uso sostenible de los electrodomésticos: reducir el número de lavadoras aprovechando al máximo su capacidad, utilizar programas de menor temperatura y no usar tanto la secadora.

o        Ajustar el termostato de los sistemas de climatización: por cada grado se ahorra entre un 5% y un 8% de electricidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (482 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com