TRABAJO DE LA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
Mechyta85Ensayo30 de Agosto de 2021
15.862 Palabras (64 Páginas)397 Visitas
[pic 1] | TRABAJO – PGP |
[pic 2]
TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS.
[pic 3]
2020_06MLoorAMendozaSRiveraFFreire_FP082.
CODIGO
ECFPMME3857167
ECFPMME3861798
ECFPMME3951833
ECFPMME3849711
Nombre y apellido/s de los alumnos:
MERCEDES ALEXANDRA LOOR ZAMBRANO
ANA ASUNCION MENDOZA GANCHOZO
SILVIA MARLENE RIVERA ANCHUNDIA
FANNY GISSELA FREIRE ESPARZA
CURSO
FP082 - PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS.
GRUPO
2020_06_ 02
FECHA: 22 DE JULIO DEL 2021
Contenido
TRABAJO DE LA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS. 1
CAPITULO I 5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5
1.2 SITUACIÓN CONFLICTO. 5
1.3 CAUSA-CONSECUENCIA. 6
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. 7
CAPITULO II 10
ANTECEDENTES DE ESTUDIO. 10
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN. 10
2.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. 10
2.3 OBJETIVOS 13
2.4 MISIÓN. 14
2.5 VISIÓN 14
2.6 BENEFICIARIOS. 15
2.7 FUNDAMENTACIÓN TEORICA. 15
2.8 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA 37
2.9 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 42
2.9 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA 45
CAPÍTULO III 48
3. LA PROPUESTA 48
3.1 JUSTIFICACIÓN 48
3.2 OBJETIVOS. 49
3.2.1 OBJETIVO GENERAL. 49
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 49
3.3 IMPORTANCIA 49
3.4 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA 50
3.5 FACTIBILIDAD 50
3.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. 51
3.7 ACTIVIDADES. 51
3.8 EVALUACIÓN 57
3.9 RECURSOS. 58
3.9.1 MATERIALES: 58
3.9.2 HUMANOS: 59
3.9.3 FINANCIEROS: 60
3.10 RESULTADOS Y BENEFICIOS ESPERADOS. 60
3. 11 Bibliografía 63
INTRODUCCION[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
Acosar, intimidar, forzar a otra persona a hacer algo que no quiere es una experiencia común para muchos niños y adolescentes. Las encuestas indican que la mitad de los niños y niñas en edad escolar son intimidados en un momento determinado a lo largo de su vida escolar y por lo menos un diez por ciento sufren algún tipo de maltrato con regularidad.
Aunque ese tipo de actitudes violentas entre iguales han existido siempre, nunca se le ha dado la importancia que en realidad tienen. Debemos tener en cuenta que lo más importante no es la acción en si misma sino las consecuencias, los efectos que producen en las víctimas. Nadie puede ni debe subestimar el miedo que un niño o adolescente puede llegar a sentir cuando es objeto de cualquier tipo de maltrato o intimidación. A lo largo de estos últimos años venimos observando a través de los medios de comunicación la proliferación de este tipo de actos que se producen fundamentalmente en el entorno escolar.
El acoso escolar o “Bull ying” es un hecho, es una realidad a la que nadie, ni padres o madres, ni el profesorado ni los alumnos y alumnas deben dar la espalda; es un fenómeno social/escolar al que hay que enfrentarse. Ningún alumno o alumna está exento de que en un momento determinado pueda sufrir algún tipo de maltrato; por ello, el profesorado debe estar preparado para intervenir lo antes posible. Entendemos que no hay que dar la más mínima posibilidad al maltrato entre iguales. Acercarse a ese fenómeno exige un proceso de reflexión, información, formación y planificación; todo lo cual es objeto de este proyecto. Para ello y en primer lugar tenemos que definirlo, conceptualizarlo.
El presente proyecto en su totalidad está comprendido de tres capítulos, en los cuales se ha agrupado la temática en forma secuencial; así, en el Primer Capítulo, hace referencia al problema materia de la Investigación, e indica los parámetros sobre los cuales se desarrolla este capítulo.
En el Segundo capítulo, abarcó todo lo relacionado al Marco Teórico, su fundamentación en los diferentes aspectos.
El Capítulo Tercero, se refiere se especifica la propuesta, que consiste Impartir charlas acerca del Acoso Escolar a Representantes legales, Estudiantes y Cuerpo docente, para hacer conciencia sobre la problemática.
CAPITULO I
EL PROBLEMA.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés Bull ying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar, es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. El Bull ying o acoso escolar un problema que nos está afectando a todos los que conformamos la Comunidad Educativa (docentes, estudiantes y representantes legales), Se parte de la premisa de que el Bull ying es una manifestación de acoso escolar y todas las intervenciones diseñadas tienen en común el apoyo incondicional a la persona, niño en este caso, víctima de violencia de sus iguales. No se trata por tanto de una disputa entre dos, sino que existe un grupo que ataca a un individuo y todos no cerramos a ver los que está sucediendo en nuestras aulas.
1.2 SITUACIÓN CONFLICTO.
En la Escuela de Educación Básica “Darío Guevara” objeto de esta investigación se ha podido apreciar la problemática del acoso escolar que se da especialmente entre los educandos del séptimo año de básica, pues es un problema que lamentablemente siempre ha existido en los diferentes establecimientos educativos de nuestro país, pero con los avances de la tecnología, especialmente Internet y celulares, se ha presentado evidencia incuestionable de su presencia en escuelas, específicamente en la modalidad de violencia entre iguales (estudiante-estudiante), llamada genéricamente bullying. Esta conjunción de violencia y tecnología, ha evidenciado en forma masiva los problemas, lo que causa alarma y genera problemas de imitación de situaciones, ya que este fenómeno, según los jóvenes es lo “actual”.
Aunque existe una tendencia de conceptualizar la violencia como un problema individual, ya sea del agresor o la víctima, nada más alejado de la realidad, pues no sólo es un problema de los involucrados directamente, sino también del grupo e incluso la comunidad en que se desarrolla, y requiere trabajo en diversos ámbitos.
Sin embargo, el primer paso es que los diversos actores reconozcan que el problema existe y se concienticen de las consecuencias que tiene para todos, para ello es necesario romper el silencio alrededor del mismo y generar las sinergias que permitan el compromiso de todos para su solución.
...