ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller administracion financiera


Enviado por   •  25 de Febrero de 2019  •  Tarea  •  1.126 Palabras (5 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 5

TALLER 1 ADMINISTRACIN FINANCIERA

  1. ¿Por qué el objetivo básico financiero  no puede definirse exclusivamente en función de utilidades?

Respuesta Porque corre el riesgo de que no se garantice su futuro puesto  que sería un objeto a corto plazo y no es correcto que se defina el objeto básico financiero con la maximización de las utilidades puesto que este debe ser “Crecer y permanecer”; por lo tanto el objeto básico financiero debe visualizarse desde una perspectiva a largo plazo planeando estrategias dirigidas a cliente y trabajadores que ayuden a cumplir tal fin

  1. Es común encontrar gerentes que cuando los resultados de la empresa no son los mejores optan,   como   primera   medida,   por   implementar   programas   de   reducción   de   costos   y   gastos. ¿Considera usted que esta debería ser, necesariamente, la prioridad número uno en el proceso de mejorar los resultados de la empresa?  

            Respuesta: No   porque   bajo   estas   políticas   en muchas empresas tratan de reducir los costos sólo mediante el recorte de gastos; encontrándose entre las acciones típicas el despido de personal, la reestructuración y la disminución de proveedores. Este tipo de actitudes provoca la interrupción del proceso de calidad y da como resultado el deterioro del negocio.  De esta forma  Sería   imposible   para   una   empresa   alcanzar   dos   importantes  objetivos: Crecer y Permanecer; optaría por dos opciones más importantes que pueden tener un efecto más notable para el alcance del Objetivo Básico Financiero; ellas son: la generación de ingresos y la eficiencia en el manejo de los recursos. Ello es así porque la reducción de costos tiene un límite mientras que las otras dos alternativas ofrecen al gerente infinidad de opciones

3. ¿Por qué si el valor de una empresa se incrementa en mayor proporción que lo que se haya invertido para ello, el patrimonio de los accionistas debería incrementarse en mayor proporción que las utilidades que se les hayan retenido a los accionistas? Para facilitar la respuesta se recomienda el uso de un ejemplo numérico.

Respuesta: El valor de una empresa compone todos los elementos o rubros financieros (Activos, pasivos, patrimonio, etc.), por lo tanto, hay una diferencia entre el valor de la empresa y el patrimonio de los accionistas. Este último, representado por acciones en la bolsa de valores el simple aumento en el valor de la acción no es suficiente para afirmar que se está produciendo valor agregado para el accionista, se requiere que dicho aumento sea superior a lo que por cada acción se le haya retenido a los accionistas, lo cual, por lo general, coincide con la obtención de una rentabilidad sobre la acción superior a la que el accionista podría obtener en otras alternativas de inversión de riesgo comparable.

   Un accionista no solo espera dividendos, sino valorización de sus acciones.

Ejemplo:

Una compañía presentó utilidad neta en el año por valor de $1000 millones, de los cuales a los accionistas se le repartieron dividendos por $ 400 millones. Las acciones de la compañía se tranzan en la bolsa de valores y el número actual de acciones circulando son de 1 millón. El valor de mercado de cada acción  al inicio del periodo era de $2000.

  Para demostrar que hubo valor agregado para los accionistas, se debe saber el mínimo incremento del valor de la acción en la bolsa de valores al final del periodo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (92 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com