Tema 1:La empresa y el empresario.
Jose Antonio Bogas HerreraApuntes22 de Septiembre de 2016
3.299 Palabras (14 Páginas)370 Visitas
TEMA 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
Empresa: organización que provee bienes o servicios cuya finalidad es la obtención de beneficios. tales beneficios son al menos la compensación que obtienen los propietarios de las empresas por arriesgar su capital y dedicarles su tiempo. Es el beneficio lo que distingue a una empresa de otras organizaciones y éste depende de las decisiones de los clientes. los propietarios deben crear necesidades en los clientes y a veces tienen que desarrollar innovaciones.
1- Tipos:
- según su actividad: según el sector de actividad donde se desenvuelven:
a) sector primario: crean valor al obtener recursos de la naturaleza (minería, ganadería, pesca…)
b) sector secundario: transforman unos bienes en otros que se utilizan como factores en otros procesos productivos o son más útiles para el consumo ( construcción…)
c) sector terciario: las empresas ofrecen a los consumidores o a otras empresas un servicio.
Las empresas comerciales ofrecen como servicio los productos a los consumidores en el momento y lugar de la demanda.
Las empresas de transporte localizan los productos más cerca del consumidor.
Para una clasificación más precisa se emplea el código CNAE. Cualquier empresa debe obtener una licencia a partir de un código de la actividad que va a desarrollar y se agrupa de cara a la elaboración de estadísticas, de control y de efectos fiscales.
Éstas actividades se utilizan para:
1) favorecer las estadísticas nacionales de acuerdo con las actividades.
2) clasificar las estadísticas según la actividad económica.
3) localizar proveedores.
4) determinar la clasificación de clientes.
5) identificar nuevos mercados
6) preparar estudios de mercado, políticas de márketing y dirigir empresas.
7) concentrar los esfuerzos en otras que constituyan clientes potenciales.
El SIC es el código internacional de clasificación de actividades empresariales.
- según su forma jurídica: atiende a la titularidad del capital y a la responsabilidad legal de los propietarios.
a) individuales: son aquellas que se confunden con las personas físicas que realizan una actividad comercial, industrial o profesional. Se conoce como autónomo a quien responde personalmente a las obligaciones de la empresa. No hay diferencia entre patrimonio mercantil y civil. El empresario tributa a través del IRPF.
Las colectividades son sociedades cercanas al empresario y que exigen un mínimo de dos socios. La responsabilidad de los propietarios es ilimitada, no requieren un capital mínimo inicial y los socios tributan sus beneficios en el IRPF.
Hay dos tipos de colectividades:
· La comunidad de bienes es un contrato privado cuyo fin es ejercer una actividad económica donde se detalle las aportaciones de cada persona y el porcentaje de participación.
· La sociedad civil es un contrato por el cual dos socios pueden ser capitalistas o industriales, peonen en común capital con el propósito de repartirse las ganancias.
Las sociedades están formadas por varios propietarios que establecen normas para gestionar un capital, unos bienes y un trabajo que han decidido poner en común. Se pueden dividir en:
b) Sociedades personalistas: los propietarios responden con su patrimonio personal de forma ilimitada de las deudas de la sociedad.
- sociedad colectiva: esta constituida por dos socios mínimo que en nombre colectivo y en plano de igualdad se comprometen a participar en los derechos y obligaciones que establezcan.
- sociedad comanditaria simple: precisa de mínimo dos socios que pueden ser colectivos (aportan capital y trabajo) o comanditarios (solo aportan capital).
- sociedad comanditaria por acciones: precisa de mínimo dos socios que aportan un capital dividido en acciones.
- sociedad cooperativa: es toda empresa de propiedad colectiva que pertenece a los beneficiarios de su actividad. Está formada por un conjunto de personas que se asocian para realizar una actividad económica beneficiosa para todas ellas. Hay tres tipos:
- De producción: los socios ponente en común unos bines de producción con los que elaboran bienes y servicios que venden al mercado.
- De venta: actúan como intermediarios de sus miembros y se encargan de comercializar los productos con el ánimo de obtener mejores condiciones de las que obtendrían por separado.
- De consumo y servicios diversos: proporcionan a sus socios productos en condiciones favorables.
c) Sociedades capitalistas: los propietarios responden de las deudas de la sociedad como máximo con el capital que han aportado a la misma sin comprometer su patrimonio personal. Aquí encontramos la sociedad anónima y la sociedad limitada.
- Según su dimensión:
a) PYME: son pequeñas y medianas empresas que no emplea a mas de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocio no excede los 40 millones de euros y el patrimonio no supera los 27 millones de euros y el 25% del capital no pertenece a otra empresa. tipos:
· Microempresas: menos de 10 trabajadores.
· Empresa pequeña: tienen entre 10 y 50 trabajadores.
· Empresa mediana: tiene entre 50 y 250 trabajadores.
b) Grandes empresas: tienen mas de 250 trabajadores, un volumen de negocio de mas de 40 millones o un balance general de mas de 27 millones.
- Según el capital:
a) empresas privadas: con el capital privado.
b) empresas públicas: con el capital publico.
c) empresas mixtas: han sido creadas con capital publico y privado.
- Según el ámbito geográfico: es mostrar a qué mercados atiende.
a) Locales: cuentan con clientes en la localidad donde se han asentado.
b) Regionales: atienden a clientes de la Comunidad Autónoma donde se han ubicado.
c) Nacionales: atienden a un país.
d) Internacionales: atienden las necesidades de más de un país.
- Según el destino de los beneficios:
a) Con animo de lucro: los beneficios se distribuyen entre socios, accionistas o propietarios.
b) Sin animo de lucro: los beneficios revierten en la propia organización.
2- Evolución histórica:
Las economías de los países occidentales fueron agrarias durante siglos. La población producía alimentos para consumo propio y también para intercambiarlos por otros necesarios. Las empresas operaban en pequeña escala y gran parte de la población se autoempleaba. Había un atraso del transporte y comunicaciones. Las características de los mercados eran la homogeneidad de los productos, el gran numero de oferentes y demandantes, la perfecta información y la libertad de entrada y salida.
A mediados del siglo XVIII comienza la transición de una economía agraria a una economía industrial. La Revolución Industrial unió en las fabricas a trabajadores y materiales junto con las nuevas máquinas para producir artículos en grandes cantidades. La producción masiva favoreció la productividad y la eficiencia.
En el siglo XIX se desarrollaron nuevas tecnologías que permitieron reducir costes en las materias primas y aumentar la producción. Con el avance de los transportes las empresas dieron salida a sus productos a otros países. El sello de las empresas de aquella época fue la asunción de riesgos y el carácter emprendedor. Entre 1890 y 1904 hubo enormes olas de fusiones. Las empresas no obtenían intervención gubernamental en las cuestiones empresariales (laissez-faire).
Al aprovechar las economías de escala propia de las nuevas tecnologías se redujo el número de empresas y los beneficios de éstas no dependían de sus decisiones sino de las adoptadas por las demás empresas. Por tanto las empresas deben considerar y anticipar las conductas de otras empresas. Esto se llama comportamiento estratégico. Con el aumento del tamaño de las empresas aparece la gran corporación que se caracteriza por la especialización de funciones entre los propietarios de capital y los directivos. Permite a las empresas obtener financiación para sus inversiones con mucha facilidad. Los propietarios querían aumentar el valor de sus participaciones y los directivos querían que la empresa creciera para tener mayor poder. El crecimiento de la empresa y la mejora de la producción se lograron a costa de la libertad de los trabajadores. Nacieron los sindicatos y los convenios colectivos. Al aumentar las empresas la capacidad de producción querían unas lineas de abastecimiento seguras por lo que pasaron a realizar ellas mismas la provisión de materias primas y con pequeños costes de distribución: se integraron verticalmente hacia atrás.
...