Teoria Internacional Con Caso Pratico
pedroevies11 de Mayo de 2013
4.384 Palabras (18 Páginas)645 Visitas
TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Teoría anunciada por Adam Smith (1723-1790), según la cual cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, la cual es medida por el menor costo de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la cual Adam Smith trató de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional. Sin embargo, tiene algunos puntos débiles.
El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria para su producción.
CASO PRÁCTICO DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Suponga que se conoce la siguiente información con relación a dos únicos países: México y España, los cuales producen dos bienes: plátanos y aceite de oliva. Se supone que no existen otros países ni flujos monetarios.
El siguiente cuadro muestra la cantidad de producción por unidad de trabajo.
Bienes
Plátanos Aceite de oliva
España 25 85
México 60 70
Se puede ver que España con la misma cantidad de trabajo es más eficiente que México en la producción de Aceite de oliva, obteniendo así una ventaja absoluta de la misma, pero México tiene una ventaja absoluta en la producción de plátano que España. Es decir, ambos países tienen ventajas absolutas en sus rubros. Países con ventajas absolutas son Estados Unidos, Alemania, Japón, China, Inglaterra e Italia.
TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Teoría formulada por David Ricardo en 1817 que explica el origen de las enormes ganancias que genera el libre comercio más allá de la explicación dada por la teoría de la ventaja absoluta. Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor y el país que tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes debe especializarse en la producción de aquellos cuya ventaja sea mayor. La teoría de la ventaja comparativa constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países. La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa o la absoluta de un país pueden converger o hallarse en discordancia, lo cual reforzará o atenuará, respectivamente, su potencialidad.
La razón por la que las naciones comercian está ligada al concepto de ventaja comparativa. Una nación tiene una ventaja comparativa si es capaz de producir un bien de forma relativamente más eficientemente que otro país. Las naciones se especializarán en aquellos bienes en los que tienen una ventaja comparativa y los intercambian con otras naciones. La existencia de recursos naturales en un país es una fuente importante de su ventaja comparativa.
CASO PRÁCTICO DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Una ventaja comparativa, podemos mencionar la mano de obra de México que ofrece significativos ahorros en comparación a otras economías como Holanda, Alemania y Suiza, no dejando de lado la capacidad y competitividad dentro de éste. México posee un capital humano calificado que puede llegar a compararse con el de países desarrollados, sin embargo mantiene un costo bajo, lo que ayuda a atraer inversión extranjera. Por el otro lado, los países anteriormente mencionados, poseen tecnología avanzada y la exportan a México, de esta manera, podemos observar que México tiene una ventaja comparativa donde la producción de un bien o servicio, en este caso la mano de obra, y el costo de oportunidad de producir ese bien o servicio en términos de otros bienes o servicios es menor que en otros países, así como México importa tecnología avanzada de Alemania o Suiza, que tendrían un costo de producción elevado en este país.
LA TEORIA HECKSCHER-OHLIN
La Teoría Heckscher-Ohlin (H-O) del Comercio Internacional se originó a comienzos del siglo XX, a partir de los trabajos de Eli Heckscher y Bertil Ohlin. Para estos autores las diferentes dotaciones de los factores de producción entre países son la causa principal de las desigualdades en los costos de producción y por ende, de los diferentes precios de las mercancías que dan lugar al comercio.
Los economistas suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933, expusieron una explicación distinta de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja comparativa es producto de las diferencias en la dotación de factores (tierra, mano de obra y capital) Distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los factores. Entre más abundante es un factor, menor es su costo. Los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente abundantes e importarán bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente escasos.
CASO PRÁCTICO DE HECKSCHER-OHLIN
Al parecer con esta teoría, un país que es intensivo en mano de obra está condenado a exportar productos intensivos en este factor, sin embargo existen ejemplos como el de Suiza o Hong Kong, países que actualmente son bastante prósperos y en donde abundan los grandes capitales, sin embargo no siempre fueron así, en el desarrollo de servicios financieros en ambos, además del transporte marítimo fueron aspectos que hicieron que ambos países dejaran de depender de su mano de obra o su escasa tierra para desarrollarse.
Según el modelo de Heckscher-Ohlin, un país tendrá ventaja comparativa en la producción de aquel bien que sea intensivo en los factores que abunden en dicho país. Por lo tanto, un país que tenga abundancia de capital tendrá ventajas comparativas en la industrias intensivas en capital, como por ejemplo las refinerías de petróleo de los países de la OPEP, mientra que un país tenga abundancia de trabajo tendrá ventajas comparativas en la industrias intensivas en trabajo, como por ejemplo la producción de ropas.
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de los años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras en un producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la novedad del producto, las empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros países avanzados no justifica la producción inicial en esos países del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del país de origen. Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros países avanzados y entonces los productores extranjeros encuentran un motivo para iniciar la producción de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se vuelve más estandarizado, al ocurrir esto, las consideraciones de costos representan un papel más importante dentro del proceso competitivo y la producción se vuelve a trasladar, esta vez hacia países en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse conforme los países en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de producción sobre los países desarrollados.
En este caso, los organismos son los productos, cuya evolución vital se puede medir a través de la curva de ventas. La existencia de unas necesidades básicas en los consumidores que deben ser satisfechas, pero que lo son mediante productos que van evolucionando en el tiempo, sustituyéndose unos a otros de forma sucesiva, es la explicación del ciclo de vida del producto. Ahora bien, esta afirmación no debe entenderse con carácter mecanicista ya que, como señala Sober, los organismos compiten, actuando esa competencia sobre la estructura del mercado y sobre el propio ciclo de vida, acelerándolo, acortándolo, finalizándolo o prolongándolo, según los casos.
Sugirió tres etapas:
• Producto Nuevo.- Requiere trabajo calificado para el desarrollo y mejora del producto.
• Producto Maduro.- Los costos de mercadeo y capital se vuelven dominantes
• Producto Estandarizado.- La tecnología se estabiliza y el producto goza de la aceptación general del consumidor.
CASO PRÁCTICO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
En España, una investigación realizada por Yolanda Polo para seis productos de consumo duradero (frigoríficos, automóviles de turismo, máquinas de afeitar, televisores, planchas y lavadoras) concluye que, en líneas generales el perfil de las ventas a lo largo del tiempo responde al perfil que predice el ciclo de vida, con tasas de crecimiento variables de unos años a otros. No obstante, señala que el ciclo de vida no permite hacer previsiones ajustadas a corto plazo, por los cambios en la calidad de los productos que pueden inducir a la obsolescencia de modelos anteriores como por ejemplo (televisores en color frente a blanco y negro o lavadoras automáticas frente a manuales) y acelerar la reposición. También el impacto de variables ambientales como el precio, el nivel de renta y las expectativas pueden ser causa de oscilaciones importantes sobre la tendencia general, que reducen el poder predictivo del modelo.
TEORÍA DE LA BRECHA TECNOLÓGICA
La teoría de la brecha tecnológica,
...