Teoria Neoclasica De La Administracion
gutierrez1111129 de Abril de 2014
2.635 Palabras (11 Páginas)482 Visitas
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
Introduccion
También llamada escuela operacional, o del proceso administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica, y es la que actualmente es más usada en casi todas las organizaciones a nivel mundial.
Para los neo-clásicos “La Administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor interferencia, con otras actividades útiles”.
Según la teoría neo-clásica las funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración que Fayol definiera en su tiempo (prever, organizar, comandar, coordinar y controlar), con la aparición actualizada las funciones que constituyen el proceso administrativo.
La teoría Neo-clásica es exactamente la Escuela Clásica, colocada en el modelo de las empresas de hoy, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas los demás teorías administrativas. En el transcurrir histórico de las teorías administrativas, el enfoque clásico no fue totalmente sustituido. Resurge plenamente ampliada, revisada y mejorada con la teoría neo-clásica Peter Drucker es su principal exponente.
Sus principales exponentes son Drucker, Koontz, Terry.
El punto fundamental de la teoría neo-clásica es definir la administración como una técnica social básica.
Las características principales de la teoría neo-clásica:
1. Énfasis en la práctica administrativa.
La teoría únicamente tiene validez cuando es operacionalizada en la práctica.
2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
Los neoclásicos retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y reestructurando de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándose una configuración más amplia y flexible. Los conceptos de estructura organizacional, relaciones de línea y asesoría, el problema de autoridad y responsabilidad, la departamentalización y toda la avalancha de conceptos clásicos realineados dentro de un nuevo enfoque neoclásico.
3. Énfasis en los principios generales de la administración.
Los principios de la administración que los clásicos utilizaban como "leyes" científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. El estudio de la administración para algunos autores se basa en la presentación y discusión de principios generales de cómo planear, cómo organizar, cómo dirigir y cómo controlar.
4. Énfasis en los objetivos y en los resultados.
Toda organización existe, no para sí misma, sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización debe estar enfocada, estructurada y orientada. Los objetivos justifican la existencia y la operación de una organización. Uno de los mayores productos de la teoría neoclásica es la llamada administración por objetivos (APO).
5. El eclecticismo de la teoría neoclásica.
Los autores neoclásicos a pesar de basarse mucho en la teoría clásica, son ampliamente eclécticos y recogen el contenido de casi todas las teorías administrativas: relaciones humanas, la teoría estructuralista, la teoría del comportamiento, la teoría de la burocracia, la teoría matemática y la teoría de sistemas. Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera como una teoría clásica actualizada con los conceptos de la administración moderna y dentro del modelo ecléctico que representa la formación del administrador de hoy.
6. La administración como técnica social.
Todas las instituciones son organizaciones, y en consecuencia tienen una dimensión administrativa común. Al formular una teoría de las organizaciones, Drucker destaca que hay tres aspectos importantes.
En cuanto a los objetivos: Las organizaciones no viven para sí mismas, son medios, son órganos sociales que pretenden la realización de esa tarea social.
En cuanto a la administración: Todas las organizaciones son diferentes en sus objetivos, en sus propósitos, mas son esencialmente semejantes en el área administrativa.
En cuanto al desempeño: Son los individuos los que hacen, deciden y planean, mientras que las organizaciones son ficciones legales, pues por sí mismas nada hace, nada dicen, nada planean. Cada organización debe ser considerada desde el punto de vista de la eficiencia y de la eficacia.
Introducción.
Conscientes de que estamos en las ultimas puertas de un milenio nuevo y que debemos insertarnos en esta aldea global, sin desnaturalizarnos, hemos escogido este tema porque entendemos que como psicólogos tenemos que conocer y fortalecer lo que es el verdadero rol de las relaciones humanas en la administración y del papel tan importante que estas desempeñan en las relaciones interpersonales entre los empleados de una institución.
Esperamos encontrar en las páginas leídas, luz para poder desarrollar una labor más consciente y más productiva.
Relaciones Humanas en la Administración.
Enfoque Histórico de las Relaciones Humanas.
El origen de las Relaciones Humanas y la influencia del comportamiento de unos hombres a otros es tan antiguo como la aparición del hombre sobre la Tierra. Realmente en el 1945, es cuando se incrementa ella auge de las Relacione Humanas ; los factores que influyeron en esta son : 1) Medidas para aumentas la producción, 2) Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, 3) La ampliación de los grupos laborables, es así como la psicología y la sociología juegan un papel importante pues la primera analiza la personalidad, diferencia entre los individuos y las necesidades humanas, mientras que la segunda estudia las personas y grupos dentro de un sistema social.
El establecer unas buenas Relaciones supone un buen sentido común y comprender a los demás, interesarse por los demás, ser afable, no menospreciar a los otros, realizar con eficiencia y agrado el trabajo o actividad que nos toque.
Así podemos decir que las Relaciones Humanas consiste e mejorar las condiciones de vida del hombre, enseñarle a organizarse, a conocer sus derechos y sus deberes, entre otras cosas.
La administración del personal por ser una de las disciplinas que conforman la ciencia de la administración, no goza de independencia absoluta como sucede con otras ciencias. El objetivo de la administración del personal requiere un enfoque interdisciplinado en los problemas de trabajo de una organización ya sea privada o publica. Es por esto que el mayor vinculo de interrelación entre las disciplinas administrativas se evidencia entre administración de personal y Relaciones Humanas. Resulta a simple vista que la administración de personal es el campo de la administración que trata tanto del comportamiento humano dentro y fuera de la empresa, la administración de personal recurre a sus propias técnicas y métodos aun cuando se auxilie de otras ciencias mientras que las Relaciones Humanas concentran su interés en las interrelaciones personales nacidos con ocasión del trabajo procurando determinar las causas de las reacciones individuales y de grupos.
Hoy en día los principios de las Relaciones Humanas y de la Administración son perfectamente complementarios.
Disciplinas psicológicas y sociológicas. La psicología es una de las disciplinas que mayores contribuciones ofrece a la administración de personal, esta no sólo hace énfasis en el proceso de selección, sino también a la fase de supervisión de personal.
De esta manera para dar solución a los múltiples problemas que surgen de las relaciones humanas en el trabajo tanto el especialista como el supervisor del área tienen que auxiliarse de la psicología para conocer la personalidad del obrero, funcionario o empleado y poder diagnosticar la causa de un determinado comportamiento individual o colectivo.
Departamento de Personal.
En toda administración publica o privada requiere de un sistema científico de personal de estructura, especializados cuyos titulares posean la debida preparación técnica para dirigir todas las fases del sistema, de ahí nace este departamento.
Naturaleza del Departamento de Personal.
Este departamento es una unidad de estado mayor, por tanto su misión es asesorar a la agencia y a los demás niveles de la organización.
El especialista deberá desarrollar sus programas satisfactoriamente , sobretodo cuando los mismos atañen a todo el personal de la empresa. Muchos de los programas se han debido a la incapacidad de aceptación del técnico.
Funciones del Departamento de Personal.
Asesorar al ejecutivo del más alto nivel en la elaboración y formulación de una política científica de Administración de Personal.
Proponer los proyectos necesarios para regir la relación de trabajo en la institución.
Administrar los sistemas de clasificación de puestos de remuneración, de reclutamiento, de retiro, etc.
Diagnosticar la estabilidad o la moral de la organización como grupos o equipos de trabajo tales como : eficiencia productiva, ausentismo, accidentes, quejas y agravios, etc.
Desarrollo de los Recursos
...