ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria de Consumidor (Economia)

AngelMGResumen12 de Marzo de 2017

2.322 Palabras (10 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 10

NOTAS DE CLASE DE ECONOMIA I

UNIVERSIDAD APEC (UNAPEC)

PROFESOR  PABLO SOSA

Teoría del consumidor

La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios.

Esta teoría relaciona las preferencias del consumidor, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a la curva de demanda del consumidor.  El  fundamento básico se encuentra en los conceptos de restricción presupuestaria  y de utilidad.

Restricción presupuestaria y posibilidades de consumo.

Las posibilidades de un consumidor adquirir una canasta de bines y servicios están limitadas por su ingreso y por los precios de estos bienes y servicios, estas dos restricciones determinan su línea de restricción presupuestaria.  El consumidor tiene un ingreso determinado y no puede influir sobre el precio de los bienes por lo cual Los límites de las posibilidades de consumo se expresan mediante su línea de restricción presupuestaria.  El consumidor podrá adquirir con su ingreso cualquier cantidad de producto situado por en la línea de restricción presupuestaria o por debajo de esta pero no tendrá ingreso suficiente para adquirir una cantidad  de bienes y servicios situada a la derecha de la línea.


[pic 1]

Teoría de la utilidad

Se entiende  por utilidad  a la capacidad de un bien para satisfacer una necesidad humana, podemos decir que la utilidad tiene un carácter objetivo en cuanto que es una cualidad que reside en los bienes y un carácter subjetivo porque al poseer cada individuo gustos y apetencias diferentes, la utilidad que reporta un bien a diversas personas  también es diferente.

La  forma de medir las preferencias de una persona sería a través de la función de utilidad. Si consideramos un individuo que se ve en la necesidad de elegir entre una serie de bienes disponibles (a, b, c, d,.... z), podemos definir una función de utilidad del tipo: Ud = f(a, b, c,.... z).  El resultado es el índice de utilidad que produce una determinada combinación o canasta de los bienes a los que el consumidor podrá optar, la utilidad puede ser total y marginal.

Utilidad total.

Es el  total de utilidades que obtiene un consumidor al consumir diversas unidades de un bien o servicio.

Utilidad marginal.

E s la utilidad que reporta el consumo de una unidad adicional del bien consumido, esta se determina por la variación de la utilidad total divida entre la variación de las unidades consumida Um = ▲UT/▲UC.  

Principio de la utilidad marginal decreciente y el punto de saturación.

Se refiere al hecho de que la utilidad marginal tiende a disminuir a medida que se aumenta el número de unidades consumidas. Si consumimos diversa unidades de manzanas la primera nos dará una mayor satisfacción que la segunda y esta una mayor satisfacción que la tercera hasta llegar un punto en que estaremos satisfecho y no queremos más manzanas, este es el punto de saturación, aquí la utilidad total llega a un máximo y la utilidad marginal es cero.

Ejemplo: Si un consumidor recibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de un bien:

UC

UT

UM

0

0

-

1

12

12

2

22

10

3

30

8

4

36

6

5

40

4

6

42

2

7

42

0

8

38

-2


En los datos anteriores se observa que se satisface el principio de la utilidad marginal decreciente es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Las graficas de ambas utilidades se muestran a continuación:

Grafica de utilidad total.

[pic 2]

Grafica de utilidad marginal.

[pic 3]

Si graficamos ambas utilidades colocando la utilidad marginal debajo de la utilidad total veremos el comportamiento de ambas utilidades a medida que aumenta el consumo del bien. La primera línea azul muestra el punto de inflexión donde la utilidad total se vuelve decreciente y la segunda línea azul muestra el punto de saturación donde la utilidad total alcanza un máximo y la utilidad marginal es cero, después del punto de saturación la utilidad total decrece y la utilidad marginal es negativa.        


[pic 4]

 Curva de indiferencia 

Es la representación en el plano cartesiano de las opciones de los consumidores.  Esta muestra las diferentes combinaciones de dos bienes X e Y,  (Refrescos y hamburguesas), que brindan al consumidor el mismo grado de satisfacción, es decir la misma utilidad.  

U = U (qx, qy) están representados en el plano cartesiano como coordenadas (x, y). La unión de estos puntos describe una curva a lo largo de la cual el nivel de utilidad es constante. Por ejemplo, en la curva de indiferencia siguiente ponemos las hamburguesas en el eje vertical y  los refrescos en el eje horizontal. Los dos puntos 1 y 2 están asociados con dos diferentes combinaciones de los dos bienes,  en estos casos el consumidor  es "indiferente" en la elección de la primera o segunda opción. Por esta razón, la curva toma el nombre de curva de indiferencia.

[pic 5]

 Una curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque, como la unión de canastas en un valor constante, el mayor consumo de un producto siempre implica un menor consumo del otro.

Las curvas de indiferencia representan mayores niveles de consumo (satisfacción) a medida que se alejan del origen. En el ejemplo siguiente la curva colocada a la derecha está más alejada del origen, por lo cual representa un mayor nivel de consumo.

[pic 6]

Al conjunto de curvas de indiferencia se les llama mapa de indiferencia y cada curva situada a la derecha de otra, es decir más alejada del origen representa un mayor nivel de consumo.

La curva de indiferencia y la restricción presupuestaria.

El consumidor tratará de obtener el mayor nivel de consumo con su ingreso disponible  es decir que tratará de ubicarse en la curva de indiferencia más alejada del origen que pueda lograr con su ingreso,

Mapa de indiferencia

Está formado por varias curvas de indiferencia.  En el mapa de indiferencia siguiente,  de las tres curvas del gráfico  la segunda es la que proporciona un mayor nivel de satisfacción compatible con su ingreso mostrado por la línea de restricción presupuestaria.



[pic 7]

En este caso el consumidor tendrá un mayor nivel de consumo en el punto A.  El punto C es inalcanzable con su nivel de ingreso y el punto B es alcanzable pero tiene un menor nivel de satisfacción.

Equilibrio del consumidor.

El consumidor se halla en equilibrio cuando logra distribuir su presupuesto de gasto entre los diferentes bienes de consumo de tal manera que su utilidad o satisfacción sea máxima. Es decir al maximizar su bienestar con el ingreso disponible,  en el grafico anterior esto ocurre en el punto A.                    

El  consumidor repartirá su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales  es decir que el índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria gastada es el mismo cualquiera que sea el bien que se adquiera.


Función de producción.

Una función de producción  muestra la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos disponibles,  la función de producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía, un sector productivo o una empresa determinada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (229 Kb) docx (95 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com