ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría científica de la administración de Fredrick Taylor

Fabrizio Petit RoquebrunEnsayo28 de Agosto de 2023

770 Palabras (4 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 4

Fabrizio Petit

Fabriziopetitroquebrun@gmail.com

                           

Teoría científica de la administración de Fredrick Taylor

Resumen:

La teoría científica de la administración de Frederick Taylor, desarrollada a fines del siglo XIX, se centra en mejorar la eficiencia y productividad. Sus aportes incluyen el enfoque científico en el trabajo, la división del trabajo, incentivos y bonificaciones, y la formación y capacitación. Sin embargo, ha sido criticada por despersonalizar el trabajo, enfocarse excesivamente en la eficiencia, no considerar la complejidad humana y enfrentar resistencia por parte de los trabajadores. Aunque las ideas de Taylor fueron importantes, deben ser complementadas con enfoques modernos que consideren el bienestar y motivación de los empleados.

Palabras clave: teoría científica, administración, Frederick Taylor, eficiencia, productividad.

Introducción:

La teoría científica de la gestión, presentada por Frederick Taylor a principios del siglo XX, cambió la forma en que se dirigían las organizaciones y se realizaba el trabajo. Conocido como el padre de la administración científica, Taylor buscó mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo a través de métodos y ciencia.

Aunque la teoría científica de Taylor ha tenido un gran impacto en la gestión empresarial, también ha sido criticada. Algunos han argumentado que su enfoque excesivamente entusiasta y orientado al desempeño ignora factores importantes como la satisfacción laboral y el desarrollo de los empleados. A pesar de las críticas, no se puede negar el legado de liderazgo de Frederick Taylor. Su enfoque científico sentó las bases para futuras teorías y métodos de gestión, y su énfasis en la eficiencia y la eficacia sigue siendo relevante en los negocios de hoy. En el siguiente ensayo se hablará sobre los aportes de Taylor a la administración junto con una crítica.

Aportes de Frederick Taylor a la administración:

Enfoque científico en la administración: Uno de los principales aportes de Taylor fue su enfoque científico en la administración. En su libro "Principios de la Administración Científica", Taylor argumentó que "los problemas de la administración deben ser resueltos de acuerdo con reglas científicas y no por opiniones y suposiciones arbitrarias". Su propósito era cambiar la incertidumbre y la improvisación por métodos científicos

Estudio de tiempos y movimientos: Taylor introdujo el método del "estudio de tiempos y movimientos" para analizar las tareas que realizaban los trabajadores. Esta técnica permitía establecer tiempos estándar para cada tarea y eliminar movimientos innecesarios, optimizando la eficiencia en la producción. Taylor afirmó que "la administración científica no es solo trabajar más, sino también trabajar mejor".

Estandarización de métodos y procesos: Otra contribución de Taylor fue la estandarización de métodos y procesos de trabajo. Argumentaba que al establecer métodos óptimos y uniformes se lograba una mayor eficiencia, Taylor postula que: "La administración científica busca hacer constantemente el trabajo más rápido, más fácil y mejor".

Incentivos y remuneración basados en el rendimiento: Taylor abogó por sistemas de incentivos y bonificaciones para motivar a los trabajadores a cumplir con los estándares de producción establecidos. En "Los Principios de la Administración Científica", Taylor mencionó: "El trabajador más eficiente debe recibir los salarios más altos".

Críticas a la teoría científica de la administración de Taylor:

Despersonalización del trabajo: Una de las críticas más recurrentes a la teoría de Taylor es su enfoque en la eficiencia y la división del trabajo, lo que podría llevar a la despersonalización del trabajo.

Resistencia de los trabajadores: La implementación de la administración científica a menudo se encontraba con resistencia por parte de los trabajadores, que veían reducida su autonomía y participación en la toma de decisiones. Lo cual no se promueve en la administración moderna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com