ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Administración Científica

dlg1030 de Octubre de 2013

3.503 Palabras (15 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 15

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Si hubiera que señalar el año de nacimiento de la teoría moderna de la administración, la elección lógica seria en 1911, año de la publicación de los principios de la administración científica de Frederick W Taylor. Su contenido fue aceptado por los gerentes en todo el mundo. En su obra, Taylor expuso la teoría de la administración científica: la aplicación del método científico para determinar “la mejor manera” de hacer un trabajo.

Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción. A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

FREDERICK W. TAYLOR

Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración científica frecuentemente se le llama "el padre de la administración científica". Nació en 1856 en GermanTown estado de Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870 ingresó como mecánico a un taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de los más productivos y, por lo mismo, consiguió ser jefe de mecánicos.

Realizó la mayor parte de su trabajo en las siderúrgicas Midvale y Bethlehem Steel en Pennsylvania. A los 23 años desempeña el cargo de sobrestante, a partir de este empleo comenzó a aplicar procedimientos científicos a su trabajo, Como era un ingeniero mecánico de formación cuáquera y puritana, permanentemente le asombraba la ineficiencia de los trabajadores.

Los operarios usaban técnicas muy diferentes para hacer el mismo trabajo. Se inclinaban a “Tomarlo con calma” y Taylor pensaba que su producción era apenas de un tercio de lo que era posible. Prácticamente no había estándares de trabajo. Los trabajadores eran colocados en los puestos sin que hubiera preocupación porque sus capacidades y aptitudes correspondieran a las tareas que se les asignaban. Taylor se dispuso a corregir la situación aplicando el método científico a los pueblos fabriles, y dedicó más de 20 años a buscar intensamente “la mejor manera” de hacer cada trabajo.

Con base en estas observaciones inventó un nuevo método para cortar metales y escribió una obra cerca de esta materia en la cual consignó los principios y las técnicas para mejorar la fabricación y el uso de las herramientas.

Taylor realizo muchos experimentos durante su vida y recibió por sus inventos sumas de dinero que lo hicieron rico, hasta el punto de que alguna vez dijo: “ya no puedo darme el lujo de trabajar por dinero”. Y en verdad, en 1901 se retiró de las actividades destinadas a ganar dinero y se dedicó al perfeccionamiento de sus principios y a la divulgación de su obra.

Entre las obras publicadas por Taylor merecen especial mención las siguientes: Administración de Talleres y Principios de Administración Científica. Con estas publicaciones Taylor echó los cimientos de la nueva ciencia del trabajo que constituye uno de los fundamentos de la administración moderna, la cual, según comentaristas autorizados, es la ciencia nueva más importante del siglo XX.

Las experiencias de Taylor en Midvale lo llevaron a definir pautas claras para mejorar la eficiencia en la producción. El argumentó que sus cuatro principios de administración científica traerían la prosperidad tanto a los trabajadores como a los gerentes, tubo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros).

EVALUACION CRÍTICA DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA.

La obra de Taylor y de sus seguidores es susceptible de numerosas y graves críticas. Sin embargo, esas críticas no disminuyen su mérito ni el galardón de verdaderos pioneros y diseñadores de la entonces naciente teoría de la administración. En su época, la mentalidad y los prejuicios, tanto de los dirigentes como de los empleados, la falta de conocimientos sólidos sobre los asuntos administrativos, la precaria experiencia industrial y empresarial que no presentaba condiciones razonables para formular hipótesis válidas que sustentarán la solución de los problemas de la empresa, no les permitía el adecuado fundamento para la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos.

No obstante, se considera que hoy existen algunas deficiencias que no permitieron el adecuado fundamento para la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos, referidas especialmente a:

• La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados.

• La falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos.

• La precaria experiencia industrial y empresarial de las organizaciones.

Las principales evaluaciones críticas a la administración científica pueden resumirse así:

a. Mecanismo en la administración científica:

La administración científica le dio poca atención al factor humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y los factores relacionados de manera directa con el cargo, función y alcance del trabajador (tiempo y movimiento). Concibe la organización como “una distribución rígida y estática de piezas”, con la búsqueda implacable de mejores indicadores de desempeño y productividad.

b. Supe especialización del operario u obrero:

En la búsqueda de la eficiencia, la administración científica propone la especialización del operario a través de la división y subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. La especialización extrema del operario, por medio de la fragmentación de las tareas, incrementa las utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a costa de tensiones sociales y sindicales. La proposición de Taylor, la eficiencia administrativa aumenta con la especialización del trabajo, no encontró amparo en los resultados de investigaciones posteriores: cualquier aumento en la especialización no redunda necesariamente en un aumento de eficacia.

c. Visión microscópica del hombre:

La administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social; valorizando apenas la fatiga muscular y desconociendo un tipo de fatiga más sutil, la nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un fenómeno muscular y fisiológico, y se estudiaba a través de datos estadísticos, Taylor consideró los recursos humanos y materiales no como factores ajustables de manera recíproca, sino, y sobre todo, concibió al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial.

d. Ausencia de comprobación física:

La administración científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos aislados, observados y evaluados por el analista de tiempos y movimiento.

e. Enfoque incompleto de la organización:

Para muchos autores de la administración científica es incompleta, parcial e inconclusa, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y sobre todo, los aspectos humanos de la organización. También porque plantea el desarrollo e interacciones entre muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales.

f. Limitación del campo de aplicación:

Sus principios y métodos carecen de un complemento más amplio, Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo partiendo de un punto limitado y especifico en la empresa, el operacional, lo cual limita y restringe fatalmente su enfoque, ya que no considera de manera detallada los demás aspectos de la vida de una empresa, como los financieros y comerciales, entre otros.

g. Enfoque prescriptivo y normativo:

Para que el administrador pueda tener éxito, la administración científica se preocupa de establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias.

Busca, además, estandarizar situaciones específicas para crear prototipos aplicables a futuros procedimientos y la forma como deberán ser administrados.

Este es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones enlatadas y a principios normativos, que deben regir el “cómo hacer” dentro de las organizaciones. Dicha perspectiva se orienta, por ejemplo, en mostrar a la organización el “cómo debería funcionar”, en lugar de explicar su funcionamiento.

h. Enfoque de sistema cerrado:

Visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia del exterior de las mismas; se caracteriza por visualizar sólo aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.

Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico y previsible: sus partes funcionan dentro de una lógica inmodificable. Sin embargo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com