Tipos de estrategias
JAMES SOTO HERRERAApuntes8 de Junio de 2023
7.963 Palabras (32 Páginas)88 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA[pic 1][pic 2]
“Norte De La Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
ASIGNATURA:
- CONTABILIDAD GERENCIAL II
TEMA:
- TIPOS DE ESTRATEGIAS
ESTUDIANTES:
- MARRUFO CUBAS, Jheison Omar
- SALAZAR TARRILLO, Neyli Tatiana
- SOTO HERRERA, James
- VALDIVIA POMPA, Kevin David
- ZAVALETA ORRILLO, Carlos Emilio
DOCENTE:
- Dr. VILLEGAS CHÁVEZ, Héctor Diómedes
CICLO:
- VII
Cajamarca, junio de 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
1. ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN 4
1.1. Integración hacia delante 4
1.2. Integración hacia atrás 4
1.3. Integración horizontal 5
2. ESTRATEGIAS INTENSIVAS: 6
2.1. Penetración en el mercado: 6
2.2. El desarrollo del mercado: 6
2.3. El desarrollo del producto: 7
3. ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN 7
3.1. Diversificación relacionada 8
3.2. Diversificación no relacionada 10
4. Estrategias Defensivas: 12
4.1. El proceso de entrada o reposición 13
4.2. Tácticas defensivas 13
4.3. Tipos de estrategias defensivas 13
4.3.1.Recorte de gastos 13
4.3.2.Enajenación 14
4.3.3.Liquidación 14
5. CINCO FUERZAS COMPETITIVAS-MICHAEL PORTER 14
5.1. ¿Qué son las 5 fuerzas de PORTER? 14
5.1.1. Poder de negociación del cliente. 14
5.1.2. Poder de negociación de los proveedores 15
5.1.3. La amenaza de los nuevos competidores entrantes 15
5.1.4. Riesgos sustitutivos 16
5.1.5. Rivalidad entre competidores 17
5.2. Desventajas del modelo de las 5 fuerzas de Porter 17
5.3. Ejemplos: 17
1. STARBUCKS 17
2. UBER 18
3. APPLE 18
4. NETFLIX 19
CONCLUSIONES: 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 20
INTRODUCCIÓN
Las estrategias empresariales son planes de acción diseñados para lograr los objetivos a largo plazo de una organización. Estas estrategias son fundamentales para el éxito y la supervivencia de una empresa en un entorno competitivo. Al desarrollar estrategias efectivas, las empresas pueden aprovechar oportunidades, minimizar riesgos y enfrentar desafíos en su industria. Existen diferentes tipos de estrategias empresariales que pueden ser implementadas dependiendo de los objetivos y circunstancias específicas de cada empresa. Algunos tipos comunes de estrategias incluyen estrategias de integración, estrategias intensivas, estrategias de diversificación y estrategias defensivas.
Las estrategias de integración se centran en el crecimiento de la empresa a través de la adquisición o fusión con otras empresas en la cadena de valor. Esto puede incluir la integración hacia adelante, adquiriendo empresas más cerca del cliente final, o la integración hacia atrás, adquiriendo proveedores o productores de materias primas.
Las estrategias intensivas se enfocan en el crecimiento de la empresa mejorando su posición en el mercado actual. Esto puede incluir el desarrollo de nuevos productos o servicios, la expansión geográfica en nuevos mercados, el aumento de la participación de mercado o la implementación de estrategias de marketing más agresivas.
Las estrategias de diversificación implican ingresar a nuevos mercados o expandir la cartera de productos o servicios de la empresa. Esto puede incluir la diversificación relacionada, ingresando a mercados o industrias relacionadas o complementarias a la actividad principal de la empresa, o la diversificación no relacionada, ingresando a mercados completamente nuevos y diferentes.
Las estrategias defensivas se utilizan para proteger la posición y los recursos de la empresa frente a amenazas externas. Esto puede incluir la reducción de costos, la reestructuración de la empresa, la venta de activos no estratégicos o la búsqueda de alianzas estratégicas para enfrentar la competencia.
Además, el modelo de las cinco fuerzas competitivas desarrollado por Michael Porter ayuda a analizar la competitividad de una industria y la rentabilidad potencial de una empresa en ese entorno. Estas cinco fuerzas incluyen la rivalidad entre competidores existentes, el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de nuevos competidores y la amenaza de productos o servicios sustitutos. Al comprender estas fuerzas, las empresas pueden tomar decisiones estratégicas más informadas y competitivas.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN
Según (David, 2003) La integración hacia delante, la integración hacia atrás y la integración horizontal se conocen a menudo como estrategias de integración vertical. Las estrategias de integración vertical permiten a una empresa obtener control sobre distribuidores, proveedores y competidores.
Integración hacia delante
La integración hacia delante implica la obtención de la propiedad o aumento del control sobre distribuidores o vendedores a minoristas. (David, 2003) Gran cantidad de empresas de manufactura (proveedores) sigue hoy día una estrategia de integración hacia delante por medio del establecimiento de sitios Web para vender en forma directa productos a los consumidores.
Un medio eficaz para implantar la integración hacia delante es la franquicia. Las empresas se expanden con rapidez por medio de la franquicia porque los costos y las oportunidades se diluyen entre muchos individuos. Las ventas totales por franquicias en Estados Unidos suman alrededor de un billón de dólares al año.
Según (David, 2003), existen 6 indicadores que ayudan a determinar cuándo la integración hacia delante podría ser una estrategia muy eficaz son:
- Cuando los distribuidores actuales de una empresa son muy costosos, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa.
- Cuando la disponibilidad de distribuidores de calidad está muy limitada en cuanto a ofrecer una ventaja competitiva a las empresas que siguen una integración hacia delante.
- Cuando una empresa compite en una industria en crecimiento y se espera que ésta siga creciendo con rapidez; éste es un factor a considerar porque la integración hacia delante reduce la capacidad de una empresa para diversificarse si su industria básica se tambalea.
- Cuando una empresa cuenta con el capital y los recursos humanos necesarios para dirigir la nueva empresa de distribución de sus propios productos.
- Cuando las ventajas de la producción estable son en particular altas; éste es un factor importante porque una empresa aumenta la capacidad de predicción de la demanda de su producto a través de la integración hacia delante.
- Cuando los distribuidores o vendedores a minoristas actuales poseen altos márgenes de rendimiento; esta situación sugiere que una empresa podría distribuir de manera rentable sus propios productos y establecer precios más competitivos por medio de la integración hacia delante.
Integración hacia atrás
La integración hacia atrás es una estrategia que busca la obtención de la propiedad o el aumento del control sobre los proveedores de una empresa. (David, 2003) Esta estrategia es apropiada cuando los proveedores actuales de una empresa son poco confiables, demasiado costosos o no satisfacen las necesidades de la empresa.
...