ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final de Investigación Económica “Emprendedurismo de la mujer en el sector textil-vestuario de la ciudad de Masaya”

Luis Guerrero SequeiraDocumentos de Investigación18 de Junio de 2019

10.233 Palabras (41 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA INDUSTRIA INGENIERÍA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

 

[pic 1]

 

 

Trabajo Final de Investigación Económica

“Emprendedurismo de la mujer en el sector textil-vestuario de la ciudad de Masaya”

 

Autores:

  • Yessica Albertina López Rayo
  • Luis Fernando Guerrero Sequeira

Docente:

Miguel Ángel Murillo Cruz

Managua, Nicaragua 29 de Noviembre de 2017


Índice

1.        Introducción        1

2.        Antecedentes        4

3.        Justificación        8

4.        Planteamiento del problema.        10

5.        Objetivos        14

6.        Marco Teórico        15

6.1.        Emprender.        15

6.2.        Teorías del Emprendimiento        16

6.3.        Mujer Emprendedora        20

6.4.        Sector textil-vestuario en Masaya        21

6.5.        Caracterización General del Sector Textil-Vestuario.        22

6.6.        Impacto de la zona franca en sector textil        23

6.7.        Clasificación legal de las empresas en Nicaragua        25

7.        Marco metodológico        26

7.1.        Especificaciones metodológicas        26

7.2.        Diseño de investigación        26

7.3.        Población y muestra        27

7.4.        Técnicas e instrumentos de recolección de datos        28

7.5.        Técnicas de procesamiento y análisis de datos        29

8.        Resultados        31

8.1.        Desarrollo        33

8.2.        Análisis descriptivo        38

9.        Recomendaciones        43

10.        Referencias Bibliográficas        45


  1. Introducción

Este proyecto de investigación surgió por la necesidad de dar a conocer la importancia de la participación de la mujer en los negocios, centralizados en el sector textil de Masaya y dando un contexto en cual relaciona la naturaleza de la mujer con la costura; destacando así los cambios positivos como la independencia del hombre y de esta manera dando valerosas aportaciones a la sociedad, como la generación de empleo, y los aportes al ingreso de los hogares mejorando así el poder adquisitivos de las mismas lo que se traduce en mejora de la calidad de vida de muchas de ellas; así mismo medir el grado de innovación que poseen estas micro y pequeñas empresas.

Conociendo de que el emprendedurismo en la actualidad representa la clave para el cambio que toda empresa quiere integrar en su organización para el ingreso, representan un reto, de acuerdo con Yohani López (2015) menciona un diagnostico que elaboro technoserve en 2013 en comparación con Guatemala, Honduras y Burkina faso en África, donde indica que las pymes nacionales enfrentan la escases de estrategias para promocionar productos.

De acuerdo con Yohani López (2015) menciona un estudio de innovación del banco mundial en Latinoamérica, donde mencionan que algunas de estas situaciones son causadas por la falta de financiamiento ante la urgencia de tecnificarse, elevar la calidad y adoptar nuevas tecnologías, la falta de capacitación de los propietarios para convertirlas más competitivas, así también controlar asesoramiento en sus funciones y por falta de organización del sector textil-vestuario (asociación entre las mismas empresas para establecer alianzas estratégicas)

Si estas micro y pequeñas empresas lideradas por estas mujeres emprendedoras continúan en las mismas condiciones sin recursos necesarios para tecnificarse, para la capacitación, la inversión en tecnología y con la falta de organización con carencias de conocimientos de mercadeo y estrategias para promocionar sus productos no podrían sobrevivir mucho tiempo en el mercado, puesto que no podrán responder de forma efectiva las exigencias de los consumidores lo que los conducirá a disminuir sus ingresos hasta no ser rentables y desaparecer.

En cambio si las micro y pequeñas empresas de este sector realizan cooperación y organización entre ellas mismas podrán ser capaces de asumir perdidos que requieran una producción elevada,  adquirir financiamiento con el fin de obtener tecnología necesario que facilite el trabajo y brinde calidad, eficiencia y eficacia también asesoramiento para capacitar al personal y verificar que sus funciones se estén realizando  de forma correcta.

Este estudio servirá de pequeño apoyo para saber la percepción que tiene tanto la mujer empresaria de este sector como sus colaboradores acerca del emprendedurismo, innovación y las variables de estudio, y de esta manera medir la capacidad innovadora  que presentan estas empresas y recopilar información suficiente con el fin de conocer la situación real de estas mujeres emprendedoras, así mismo ayudara a ampliar y desarrollar nuevos conocimientos en el área del emprendedurismo como un proceso clave de desarrollo necesario para el crecimiento en el corto y posteriormente en el largo plazo de las micro y pequeñas empresas del sector textil-vestuario del sector de Masaya.

Con esta investigación los principales beneficiarios son las empresarias que lideran en  el sector textil vestuario en materia de emprendimiento de manera que se introdujo la estrategia para la innovación como un proceso clave que facilita el estudio y el desarrollo de las mismas.

Una vez conociendo las variables en estudio podemos plantearnos la siguiente pregunta

¿Existe una relación entre el desarrollo del sector textil-vestuario con el emprendedurismo de las mujeres de este mismo sector?

De donde derivamos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el emprendedurismo?
  • ¿Qué es innovación?
  • ¿Qué es el sector textil-vestuario?
  • ¿Cuáles pueden ser las estrategias para la innovación para una fuente de crecimiento en el micro y pequeñas empresas del sector textil-vestuario?
  • ¿Es el tamaño de la empresa un factor que incide en las variables tanto de la estrategia para el emprendedurismo como la de planificación y los recursos financieros?
  • ¿Cómo es la percepción de la mujer empresaria y sus colaboradores acerca del emprendedurismo?

Al tener estas interrogantes planteada anteriormente surge lo siguiente:

  • Dar a conocer de forma detallada en que consiste el emprendedurismo
  • Desarrollar la definición de la innovación y sus principales características, asi mismo los retos que trae que se presentan a la hora de innovar
  • Describir el contexto actual del sector textil
  • Caracterizar las estrategias de innovación como una fuente de crecimiento en las micro y pequeñas empresas

  1. Antecedentes

        

Análisis del sector textil primario en Masaya

En Masaya se destaca la participación de la mujer en el sector textil debido a su naturaleza, las actividades de hilar y tejer estaban fuertemente asociadas con la ideología de género femenino. Las fuentes etnográficas sugieren que los antiguos nicaragüenses probablemente compartían estas creencias. Dentro de esta ideología, el hilar y tejer se convirtieron en metáforas de la reproducción sexual. Las niñas fueron adoctrinadas en las prácticas de hilar y tejer como parte fundamental de su identidad de género, y  las herramientas asociadas fueron símbolos femeninos, por ende las mujeres estaban estrechamente relacionadas con la producción textil y símbolos relacionados; creaban vestuarios, tejían y elaboraban sus bordados a mano, en sus vestimenta se podía destacar el tejido precolombino que se realizó utilizando un telar de cintura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com