Trabajo final de investigacion
marcialpcEnsayo10 de Julio de 2017
4.393 Palabras (18 Páginas)182 Visitas
INDICE
I INTRODUCCION……………………………………………….1
II DESARROLLO……………………………………………...….2
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………….2
B. JUSTIFICACION……………………………………….2
C. OBJETIVO……………………………………………...3
D. HIPÓTESIS……………………………………………..3
III MARCO TEORICO………………………………………….…4
A. CONCEPTUAL……………………………….…………4
B. REFERENCIAL……………….…………………….…..6
C. NORMATIVO……………………………………………7
D. HISTORICO……………………………………………..9
IV ANALISIS……………………………………………………….10
V CONCLUSIONES………………………………………………13
VI RECOMENDACIONES……………………………………......14
REFERENCIAS
PROPUESTA PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL A NIVEL MUNICIPAL, DURANTE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CON MOTIVO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E, EN SU FASE DE AUXILIO.
INTRODUCCIÓN.
Al manifestarse un agente perturbador de cualquier tipo, en alguna parte de la República Mexicana, es muy común que, por la rapidez con la que sucede el evento, y por los efectos que causa, se dificulte la coordinación y cooperación, entre las autoridades de Protección Civil le corresponde a los municipios afectados, interferir en la reacción inmediata para activar el Plan DN III-E en la fase de auxilio para poder así, ayudar a la población que resulto afectada.
En materia de protección civil, las actividades de coordinación y cooperación de las autoridades y dependencias municipales que intervienen en la fase de auxilio después de haber ocurrido cualquier tipo de desastre, es de vital importancia por las actividades que desarrollan con apoyo de la Secretaria de la Defensa Nacional, por lo que es necesario establecer procedimientos y lineamientos útiles para la correcta cooperación y coordinación de las autoridades involucradas en la aplicación del Plan DN III-E, lo que hará posible una rápida reacción de auxilio y una pronta recuperación..
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema que nace cuando se suscita un desastre de cualquier tipo ya sea natural o antrópico es que entre las diferentes dependencias y autoridades civiles que radican en un municipio, no existe la suficiente coordinación y cooperación para hacer frente y reaccionar de manera inmediata ante estos tipos de contingencias, en virtud que cuando estas se presentan, las mismas autoridades desconocen sus capacidades de reacción y funcionamiento dentro de un plan de protección civil contra desastres.
JUSTIFICACION
Para solucionar un poco este problema es necesaria la instrucción y capacitación suficiente para la totalidad de dependencias y autoridades civiles dentro de un municipio, afín de poder estar en condiciones de reaccionar y poder trabajar en lo que les compete dentro de la fase de auxilio ante un desastre en un municipio.
De seguir con esta falta de coordinación se podría seguir presentando las mismas dificultades generales que se dan en las fase de auxilio, ante este tipo de problemas y que provoque un desastre, lo que daría pie a más afectaciones hacia la población civil, ya que, es esta quien manifiesta más vulnerabilidad ante este tipo de situaciones.
El tema de la coordinación y cooperación de las diferentes dependencias y autoridades de protección civil a nivel municipal, durante la atención de emergencias con motivo de la aplicación del PLAN DN-III-E en la fase de auxilio es de vital importancia para conocer los trabajos que realizaran las antes mencionadas dependencias, es decir, que si no se establecen los lineamientos o sistemas necesarios para una completa coordinación, el objetivo principal de la protección civil que es el de ayudar a la gente no podrá llevarse a cabo.
Cabe hacer alusión a lo ocurrido en el terremoto de 1885 en la Cd. de México donde la falta de experiencia y coordinación provocaran el surgimiento de una acción social sin precedentes en la historia del país. La población de una manera espontánea, se organizó y coordino desplegando diferentes muestras de solidaridad, apoyo y trabajo de rescate que desbordaría posteriormente la acción gubernamental, logrando que los tender y comprender los muy diversos conceptos que vecinos y la sociedad civil en general se avocaran a la búsqueda organizada de familiares y amigos en los sitios afectados1
OBJETIVO
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, establecer y organizar lineamientos claros y concisos para mejorar la coordinación y cooperación de las dependencias del Sistema de Protección Civil a nivel municipal durante la atención de emergencias con motivo de la aplicación del Plan DN III-E en su fase de auxilio, con motivo de la presencia de un agente perturbador, ya sea de origen natural o antropogenico.
HIPOTESIS
En base a lo anterior se establece la siguiente hipótesis: ¿El diseño de una serie de lineamientos y un sistema de simulacros interinstitucionales, para mejorar la coordinación y cooperación de las dependencias del Sistema de Protección Civil a nivel municipal, durante la atención de emergencias con motivo de la aplicación del Plan DN-III-E en su fase de auxilio, permitirá que cada dependencia conozca su responsabilidad y su labor en esta fase, para así, poder llevar a cabo una evaluación inicial de daños encaminados a una pronta recuperación con motivo de la presencia de un agente perturbador?.
________________________________
1Lecciones aprendidas en el terremoto de 1985 en la Cd. De México Guillermo Soberon miembro del Colegio Nacional
MARCO TEORICO
MARCO CONCEPTUAL.
Para poder llevar a cabo una perfecta coordinación y cooperación entre las diversas autoridades y dependencias de Protección Civil que regulan su actuación a nivel municipal, es necesario tratar de en giran alrededor de estas dependencias, los cuales son aplicados en las diferentes misiones, según el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).
El órgano regulador que se encarga de definir los diferentes alcances de las dependencias municipales que intervienen en la fase de auxilio durante la aplicación del PLAN DN III-E es el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC),que según la Ley General de Protección Civil2 lo define como un conjunto orgánico de estructuras conformado por las dependencias federales, estatales y municipales, así como las organizaciones de diversos grupos de voluntarios públicos y privados, con la finalidad de realizar acciones coordinadas para proteger contra cualquier fenómeno perturbador de origen natural o antrópico, considerado como peligro o riesgo cuando se presente la eventualidad de un desastre que afecte a una población.
La parte medular de este trabajo consiste en mejorar la coordinación y cooperación a nivel municipal por lo que es necesario definir el concepto de municipio, que según la enciclopedia electrónica wikkipedia3, lo define como una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea, por tanto se considera el primera campo de acción en la fase de auxilio cuando se presente un desastre.
__________________________
2 Ley General de Protección Civil.
3http//es.wikipedia.org/wik/municipio
El auxilio nos refiere la Ley General de Protección Civil4 es la repuesta de ayuda inmediata por parte de las instancias que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil para salvaguardar la vida de la población, sus bienes, la planta productiva y su medio ambiente, por lo tanto cuando se puede asegurar que es en esta fase cuando la aplicación del PLAN DN III-E tiene en si, su principal misión.
En épocas anteriores las dependencias que participaban en el auxilio de la población cuando ocurría un desastre no tenían muy en claro en qué consistía la coordinación por lo tanto es necesario hacer mención lo que dice la enciclopedia electrónica wikkipedia5en relación a lo que es la coordinación, y dice que, en su sentido general, consiste en la acción de "conectar” medios, esfuerzos, etc., para una acción común, y es en este último punto donde las diferentes dependencias y autoridades desconocían cual era su función, la cual los llevaría a lograr el objetivo en común, que es enfrentar una emergencia.
Una emergencia según la Ley General de Protección Civil6 es la situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.
...