Trabajo de ingeniería económica.
edgar.moraTarea17 de Mayo de 2016
3.818 Palabras (16 Páginas)251 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA
INGENIERIA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES
PROFESOR: José Reinaldo Conde Cualla
ASIGNATURA: Ingeniería Económica
NOMBRE DEL TEMA: Proyectó Final
FECHA DE ENTREGA: 14 de abril del 2016
NOMBRE DEL ALUMNO: Edgar Alberto Mora García
-------------------------------------------------------
Firma del profesor
INDICE
Introducción……………………………………………………..……………… 5
PRIMERA OPCIÓN…………………..………..……..…….….…….…………..8
1.- Arrendamiento……………………………..………….……………………..9
2.- comisión de inmobiliaria…………………..………….……………………9
3.- Impuesto predial……………………………….…………………………..10
4.- Calculo de la depreciación anual…………………….………………..11
5.- Valor de salvamento…………………………….……………..…………12
6.- ISR……………………………………………….…………………………..13
7.- Flujo neto de efectivo…………………....................................………..14
8.- Valor presente neto………………………………………………..………14
9.- Tasa interna de retorno…………………………………..……………….15
SEGUNDA OPCION…………………………………..………………..………17
1.- Inversión inicial…………………………………...……….……………….18
2.- Depreciación anual………………………………..………………..……..19
3.- Ventas………………………………………………...……………………...19
4.- Costos de ventas unitarias………………………..……………………..19
5.- Costo unitario total………………………………………………….……..20
6.- Inversión en capital de trabajo……………………..…….……………..21
7.- Costo de capital……………………………………….……………………21
8.- Gastos operacionales………………………………..…….……..………22
9.- Impuestos…………………………………..…………..……….………….22
10.-Flujo neto de efectivo…………………………………………………….23
11. Valor de rescate…………………………..……………………………….23
12.- Flujo neto de efectivo con el valor de rescate………………..……24
13.- Valor presente Neto………………………………………………..…….25
14.- Tasa interna de retorno……………….………..……………….………26
CONCLUSION…………………………….…………...……………………..…28
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..……..29
INTRODUCCION
El presente trabajo final de Ingeniería Económica, es realizado por un alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices de la Universidad Politécnica de Puebla.
Ingeniería económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión, pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales. En esta especialidad se emplean algunos conceptos como;
INTERES SIMPLE
El interés simple se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Dicho interés no se reinvierte y cada vez se calcula sobre la misma base
INTERES COMPUESTO
El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital inicial (C) o principal a una tasa de interés (i) durante un período (t), en el cual los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial; es decir, se capitalizan, produciendo un capital final (Cf).
DEPRECIACION
La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por el paso del tiempo, desgastes por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.
DEPRECIACION POR EL METODO DE LINEA RECTA
Es el método más sencillo y más comúnmente usado, se basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no de uso. De este modo se supone que los servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cuantía en cada ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo, dependientemente del grado de utilización.
VALOR DE SALVAMENTO
Cuando se deprecia un activo fijo, se suele dejar una cuota de salvamento. La cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que al terminar la vida útil del activo, nos queda ese valor sin depreciar. También es llamado valor de rescate.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA (valor sobre la renta)
El ISR es el Impuesto Sobre la Renta, es un impuesto directo sobre las ganancias obtenidas en el ejercicio, siendo las ganancias la diferencia entre los ingresos y las deducciones autorizadas. Este impuesto debe de ser pagado mensualmente al Servicio de Administración Tributaria o, dependiendo de lo que diga la ley y la normativa en relación a la Coordinación Fiscal entre las Entidades Federativas y la Federación, puede ser pagado también a las Oficinas Autorizadas por las Entidades Federativas.
Tipos de impuestos
- Los impuestos directos se aplican directamente a la riqueza de los ciudadanos, principalmente a sus ingresos o signos de riqueza como la propiedad de ciertos bienes, por ejemplo las casas.
- Por el contrario, los impuestos indirectos afectan patrimonialmente a personas distintas del contribuyente, es decir, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren, entre éstos podemos encontrar el impuesto al valor añadido (IVA) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).
FLUJOS NETO DE EFECTIVO (FNE)
Término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera. Es la diferencia entre los Ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de Inversión con la técnica de "Valor Presente".
VALOR PRESENTE NETO
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual.
Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables: La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
TASA INTERNA DE RETORNO
La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión igual a cero.
En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la inversión.
Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa interna de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto. Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los diferentes proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería considerado el primer y mejor realizado.
Para comprender mejor estos términos se aplicaran en este trabajo final que consiste en resolver 2 ejercicios de inversión (opciones) y se debe determinar cuál es el más rentable para el inversionista.
...