Técnicas Y Herramientas De La Planeación
Sariman13 de Mayo de 2014
8.652 Palabras (35 Páginas)520 Visitas
TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN
Introducción:
La planeación también conocida como planificación o planeamiento, consiste en el proceso en el proceso a través de cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos. Cualquiera que sea el tamaño de la empresa o compañía, la planeación es fundamental para el éxito de la misma y base para las demás áreas involucradas como las administrativas y operacionales, debido a esto minimiza los riesgos del fracaso.
En este ensayo hablaremos de las diferentes herramientas de la planeación, planeación también conocida como planificación o planeamiento, consiste en el proceso en que a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos. También consiste en que el administrador que las utilice, tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica. Veremos una parte de la aplicación de los tipos de la técnicas ya que estos métodos se obtienen una cifra, un número, o indicador que pueden ser comparados para ver, las técnicas sirven para obtener una visión del proceso general de la planeación estrategia, mediante el manejo del cómo, pautas y guías para estructurar su plan de negocios y adaptar inteligentemente estrategias al entorno competitivo y económico. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos, además de que pueden utilizarse en todas las etapas del proceso administrativo, y funcionales o especificas cuando se utilizan en cada área de la organización. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos, además de que pueden utilizarse en todas las etapas del proceso administrativo, y funcionales o especificas cuando se utilizan en cada área de la organización. También les podremos mostrar cómo se aplican, con ejemplos de tipos de métodos como los son los arboles de decisión, la gráfica de Gantt, método del camino crítico, teoría de juegos, programación lineal, matriz de resultado, entre otras y esto se basara en los tipos de tormenta de ideas, Delphi, cinética entre otras, mostraremos los tipos de función cualitativas y cuantitativa que eta es de gran ayuda para la administración.
Desarrollo:
2.1 Conceptos Generales
"No preguntes qué puede hacer por ti el equipo. Pregunta qué puedes hacer tú por él"
Magic Johnson
En el siguiente ensayo desarrollaremos las técnicas y herramientas de a planeación, desde su concepto, los métodos matemáticos y estadístico, l uso y aplicación de técnicas cuantitativas (generales, finanzas y mercadotecnia, producción, recursos humanos y sistemas) además de conocer más a fondo los métodos no matemáticos que se emplean, el uso y aplicación de técnicas cualitativas, Inicio de la primera etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplique y desarrolle la etapa de la planeación en una empresa de la localidad, todo esto nos ayudara a comprender más lo que es la “planeación”.
Como Ernest Dale dijo “la planeación es la determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos” con base a ello entonces las técnicas de planeación nos sirven para formular planes, y para presentarlos, explicarlos, discutirlos, etc., además tiene como finalidad en donde l administrador que las lleve a cabo, tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más adecuada del medio y de la organización en donde la ejecuten, las técnicas pueden ser utilizadas en cualquier proyectó.
En las empresas se tienen que adaptar inteligentemente a estrategias en el entorno competitivo y económico que se desenvuelve dentro de ella. Adicionalmente, van apoyadas en unas herramientas las cuales determinaran como realmente puede impactar su estrategia a través del análisis de factores internos y externos en la empresa, se reconocerá lo que es realmente importante al llevar a cabo su proceso estratégico y definirán competencias estratégicas para su organización.
Las técnicas de pronósticos caen dentro de dos rangos:
• Cuantitativas: aplican un conjunto de reglas matemáticas a una Serie de datos anteriores para predecir datos futuros.
• Cualitativas: Utilizan el juicio y las opiniones de conocedores. generalmente se usan cuando los datos precisos son limitados o difíciles de conseguir.
Entre otras técnicas que son utilizadas en la planeación son:
• Análisis de series temporales. Ajusta una línea de tendencia a una ecuación matemática y proyecta hacia el futuro.
• Modelos de Regresión. Predice una variable con base en otras variables conocidas o presupuestadas.
• Modelos econométricos. Ecuaciones de regresión para simular segmentos de la economía.
• Indicadores económicos: Usa indicadores económicos para predecir un estado futuro de la economía.
• Efectos de sustitución: Usa indicadores económicos para predecir un estado futuro de la economía.
• Comparación externa: Herramienta para encontrar las mejores características, procesos, y servicios del producto que sea posible, a efecto de usarlos como parámetro para mejorar los productos, procesos y servicios de la propia empresa.
• Normalmente se compara la empresa contra el líder o líderes de la industria para darle valor a la comparación.
• Presupuesto: Es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicas. Tipos de presupuesto:
Presupuesto de ingreso. Es un presupuesto que proyecta las ventas futuras.
Presupuesto de Gastos. Lista las actividades primarias emprendidas por una unidad y asigna un valor monetario a cada una de ellas.
Presupuesto de Utilidades. Combinan los presupuestos de gastos e ingresos en uno solo para verificar las contribuciones de utilidad.
Presupuesto de Efectivo. Anticipa cuanto efectivo tendrá la organización a la mano y cuanto necesitará para sus gastos.
Presupuesto de Gastos de Capital. Pronostica inversiones en propiedades, edificios, y equipo principal. Presupuestos variables.
Presupuesto que toma en consideración aquellos costos que cambian con el volumen, como mano de obra, materiales y algunos costos administrativos.
2.2 Métodos matemáticos o estadísticos
TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
La TGA recibió muchas contribuciones de la matemática bajo la forma de modelo matemáticos con la finalidad de proporcionar soluciones a los problemas empresariales.
La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce como Investigación de operaciones (IO). La denominación IO consagrada universalmente es genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que la teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios autores que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y racional a través de un enfoque cuantitativo, determinantico y lógico.
Los temas principales de la administración de las operaciones son:
1. Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad, especialmente cuando la globalización impone productos mundiales.
2. servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.
3. Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora continua, programas de calidad total y certificación ISO.
4. Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la naturaleza estratégica de la administración de las operaciones.
5. Tecnología.- L a utilización de la computadora en la administración de las operaciones.
ORÍGENES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
La teoría matemática SURGIÓ en la teoría administrativa a partir de cinco causas:
1. El trabajo clásico sobre Teoría de juegos de Von Neumann y Morgesnstem. (1947) y de Wald (1954) y Savage (1954) para la teoría estadística de la decisión.
2. El estudio del proceso de decisión por Herbert Simón entonces un autor conductista, y el surgimiento de las teorías de las Decisiones resaltaron una mayor importancia a la decisión que a la acción que de ella se deriva en la dinámica organizacional.
3. La existencia de decisiones programables.- Simón había definido las decisiones cualitativas (no programables y tomadas por el hombre) y las decisiones cuantitativas (programables y programadas por el hombre) y las decisiones cualitativas (no programables y programadas para la maquina).
4. La computadora proporciono medios para la aplicación y desarrollo de técnicas de las matemáticas más complejas y sofisticadas.
5. La teoría matemática surgió con la utilización de la investigación operacional (IO) en el transcurso de la segunda Guerra Mundial.
La teoría matemática pretendió crear una ciencia de la administración con bases lógicas y matemáticas.
PROCESO DECISORIO
La
...