UNIDAD 2. Ley séptima del 91
emilymartPráctica o problema31 de Marzo de 2014
667 Palabras (3 Páginas)389 Visitas
Unidad 2. Ley séptima del 91
Actividad: Cuestionario sobre la ley séptima del 91
1) ¿Qué es competencia desleal y cuál es su efecto en la economía colombiana?
Según su definición jurídica encontré que es un Delito contra la libertad de trabajo, que se configura por el empleo de maquinaciones fraudulentas, sospechosas, malévolas, o cualquier otro medio de propaganda aviesa, con el propósito de desviar el provecho propio la clientela de un establecimiento comercial e industrial.
La ley 256 de 1996 en los artículos del 8 al 18 considera que competencia desleal es o se da cuando se cometen los siguientes actos
ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial.
ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.
ACTOS DE CONFUSIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.
ACTOS DE ENGAÑO. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
ACTOS DE DESCRÉDITO. Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
ACTOS DE COMPARACIÓN. Se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento.
2) ¿Qué son las zonas francas y cuál es su objetivo fundamental?
Las "Zonas Francas" son espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero y tanto su "introducción" (importación) como su "extracción" (exportación) no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico. (Ley 22415 - Código Aduanero - Art. 590) El objetivo de estas Zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales.
3) ¿Cuáles zonas francas existen en Colombia?
En Colombia existen 4 tipos de Zonas Francas:
Zonas Francas Industriales de Bienes y Servicios y Comerciales, para promover y desarrollar el proceso de industrialización, la prestación de servicios destinadosprimordialmente a los mercados externos y la comercialización.
Zonas Francas Industriales de Servicios Tecnológicos, para promover y desarrollar empresas de base tecnológicas; esto es, cuyos productos sean de investigación científicay desarrollo tecnológico, de nuevos productos y procesos de creación, generación apropiación tecnológica orientados a la exportación y subsidiariamente hacia el mercado nacional.
Zonas Francas Industriales de Turísticos, para promover la prestación de servicios turísticos, destinados primordialmente al turismo extranjero (receptivo) ysubsidiariamente al turismo nacional.
Zonas Francas Transitorias, para promover las ferias internacionales.
4) Defina las ventajas y desventajas del certificado de reembolso
...