ADQUISICIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA EL TRAZO DE LAS GRAFÍAS
Omar CuencaTesina2 de Abril de 2020
13.482 Palabras (54 Páginas)255 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Comunicación Humana
Seminario de Investigación I
ADQUISICIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA
EL TRAZO DE LAS GRAFÍAS.
Alumno
Asesor
Diciembre 2019[pic 6]
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1.CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 5
1.1 Antecedentes 5
1.2 Problematización 13
1.3 Diagrama Ishikawa 15
1.3 Supuestos 17
1.4 Objeto de estudio 18
2.PROPÓSITOS 19
3.JUSTIFICACIÓN 20
4.MARCO LEGAL 21
4.1 Declaración de los derechos de los niños por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 21
4.2 Convención sobre los Derechos del Niño 1989. 23
4.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 24
4.4 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 25
4.5 Artículo 3° Constitucional. 26
4.6 Comisión nacional de los derechos humanos (CNDH). 28
4.7 Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 28
4.8 Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. 31
4.9 Ley Federal para Prevenir Y Eliminar la Discriminación. 33
4.10 Ley General de Educación. 35
4.11 Programa Nacional de Educación Actual. 38
4.12 Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. 39
4.13 Plan de Estudios 2011, Educación Básica. 40
4.14 Constitución política del estado libre y soberano de Morelos, que reforma la del año de 1888. 41
4.15 Perfil de egreso de educación primaria. 42
5.ESQUEMA ORGANIZACIONAL 43
5.1 Caracterización de los sujetos 43
5.2 Caracterización del contexto 43
5.3 Estrategias 44
5.3.1 Administrativas 44
5.3.2 Académicas 44
5.3.3 Desarrollo 44
6.DIAGNOSTICO 45
7.PLAN TERAPÉUTICO 47
8.CONTENIDO TEMÁTICO 48
8.1 Sesiones de trabajo 48
9.RECURSOS 50
9. 1 Materiales 50
9.2 Financieros 50
10.CRONOGRAMA 51
BIBLIOGRAFÍA 53
ANEXOS 55
INTRODUCCIÓN
Este proyecto de intervención educativa, nace a partir del reconocimiento de dificultades en alumnos del tercer grado de la escuela primaria de tiempo completo Valentín Gómez Farías, ubicada en el municipio de Temixco, Morelos. La problemática es identificada a partir del diagnóstico obtenido mediante la aplicación de pruebas, que arrojan como resultado Disgrafía, lo cual afecta de forma importante en el proceso de adquisición de lecto escritura y aprendizaje.
Unas de las patologías relacionadas con la incorrecta adquisición de las habilidades de la motricidad fina es la digrafía, la cual se caracteriza por no tener poder adquirir correctamente la habilidad de la escritura, haciendo que sus escritos se presente ilegibles, con grafías muy grandes o muy pequeñas, desproporcionadas entre sí, distribuidas de forma incorrecta por el espacio, con trazos muy marcados sobre la hoja, y por ende, errores ortográficos de tipo, inversión de letras, confusión entre las mismas, intrusión de mayúsculas con minúsculas, etc. Lo cual provoca que el individuo que lo presente, tenga un desempeño escolar bajo, baja motivación para el estudio, lo que puede afectar en otras esferas del mismo, como la social, afectiva y personal.
El contenido del proyecto está enfocado en identificar, estimular y corregir las dificultades motrices que intervienen en el proceso de la escritura, logrando durante la intervención el desarrollo favorable de praxias finas, correcto agarre del lápiz, lateralidad, coordinación visomotora, estrategias de grafomotricidad y de grafoescritura. Asi como también mejorar aspectos de coordinación óculo manual, para que los alumnos logren realizar trazos y grafías correctas, mediante un plan de intervención que será brindado de forma individual a cada alumno.
El proyecto de intervención está compuesto por 12 apartados iniciando por una serie de antecedentes de ámbito nacional e internacional los cuales nos permiten conocer los diferentes proyectos realizados sobre el tema, la problematización a trabajar, los esquemas de organización; los propósitos a trabajar; la justificación del problema; un sustento legal el cual nos aporta información que nos ayuda a defender nuestra labor ante la sociedad, el primer sustento está construido por un referente internacional de la ONU, UNESCO y UNICEF; a nivel nacional como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
.El proyecto de intervención contiene como propuesta realizar una evaluación a los alumnos del tercer grado, con pruebas que midan aspectos como la coordinación manual pedal, lateralidad, coordinación óculo manual, planificación e integración espacial, a partir de cuyos resultados se dará un diagnóstico y se creará un plan de intervención terapéutica individual, diseñado especialmente para cada alumno, tomando en cuenta las características y dificultades que presente para la propuesta de los objetivos planteados.
Posteriormente crearemos la propuesta de trabajo que consta de alrededor de 20 sesiones de trabajo, distribuidas en 4 fases que abarcan todas las áreas a trabajar. Cada una de las áreas marcadas en el plan de intervención se trabajaran alrededor de tres veces, esto con el fin de reforzar las habilidades para la correcta adquisición de las grafías.
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 Antecedentes
A continuación se mencionan las investigaciones y trabajos anteriores que se han hecho con respecto al tema de la motricidad fina, la cual sustentan y dan respaldo al proyecto de investigación que estamos realizando, estas investigaciones estarán organizadas de manera jerárquica tomando en cuenta investigaciones internacionales, nacionales y locales.
A nivel internacional se analiza la primer investigación la cual es aplicada por las estudiantes egresadas de la Universidad Estatal de Milagro, en Ecuador, de la Carrera de Educación Inicial, Ana León Piguave y Michell Vargas Cruz, de la cual surge un artículo sobre la incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad, realizada en el año 2016.
Esta es un antecedente de campo, es de tipo descriptiva, de campo, transversal y enfoque cualitativo, los escolares involucrados en la investigación pertenecen a la clase social de estrato bajo, cursaban en 2015 el primer año de Educación Básica, en una escuela fiscal del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador.
La población entrevistada estuvo compuesta por 1 directora, 1 docente y 3 expertos en el área. Se trabajó con 24 padres de familia con la aplicación de una encuesta para determinar el grado de conocimiento que tenían sobre la coordinación grafoplástica, importancia y su grado de participación en las actividades extracurriculares de sus niños en el hogar. La guía de observación se aplicó a un total de 24 niños: (10 mujeres y 14 varones), su ejecución tuvo una duración de 10 jornadas de clases (2 horas).
...