Acercamiento al inconsciente
arley17Resumen19 de Octubre de 2015
919 Palabras (4 Páginas)301 Visitas
RAUL ALEJANDRO RODRIGUEZ HERRERA 26/09/2015 3B
ACERCAMIENTO AL INCONSCIENTE
El hombre emplea la palabra hablada o escrita para expresar el significado de lo que desea transmitir, debido a que el lenguaje está lleno de símbolos, signos o imágenes que no son estrictamente descriptivos. El símbolo es un término, un nombre o una pintura que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones especificas además de su significado inmediato y obvio que representa algo vago, desconocido u oculto para nosotros.
El hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente en forma de sueños, no es fácil captarlos pero si queremos comprender más de cerca las formas en que trabaja la mente humana es necesario hacerlo.
Existen aspectos inconscientes de nuestra percepción de la realidad. El primero es el hecho que, aun cuando nuestros sentidos reaccionan ante fenómenos reales, visuales y sonoros, son trasladados en cierto modo desde el reino de la realidad de la mente humana, donde se convierten en sucesos psíquicos cuya naturaleza no puede conocerse.
Sigmund Freud fue el primero en explorarlo, y para ello se valió de los sueños que están asociados con pensamientos y problemas conscientes. El soñante para éste último revelará el fondo inconsciente de sus dolencias, tanto en lo que dice como en lo que omite.
El convencimiento de que el propio sueño expresa algo que el inconsciente quiere decir implica un cambio de método, a uno más semejante a una circunvalación cuyo centro es la descripción del sueño. Los soñantes tienden a ignorar el mensaje de sus sueños porque la conciencia se resiste a todo lo inconsciente y desconocido que en términos de Freud es lo “reprimido”.
Entonces el inconsciente son pensamientos oscurecidos y cosas que parecen ausentes pero existen e influyen en nuestra mente consciente. Las ideas olvidadas fluyen en él siempre dispuestas a salir espontáneamente con el “efecto gatillo” (un símbolo que dispara directo al recuerdo).
El olvido es fruto de la represión que ejerce el inconsciente y el material subliminal con el cual se crean los símbolos en el sueño son los deseos, impulsos e intuiciones y todos los pensamiento racionales e irracionales, que se han convertido en material inconsciente al no haber sitio en la mente consciente. Es importante saber que el inconsciente no solo es un reservorio del pasado si no también tiene gérmenes de situaciones futuras y pensamientos nuevos.
Es por eso que no tenemos control sobre los sueños como cuando estamos conscientes. Allí las imágenes son contradictorias y ridículas, se pierde sentido normal del tiempo y las cosas corrientes pueden tener un aspecto aterrador.
Este aspecto subliminal de lo que nos sucede, es importantísimo para el análisis de los sueños, debido a que es la materia prima. Las asociaciones psíquicas fantásticas en las sociedades modernas han sido llevadas al inconsciente, pero en las sociedades primitivas su particularidad está dada por asociaciones inconscientes que dan un aspecto colorido a estas sociedades.
Freud explica que las imágenes soñadas son “remanentes arcaicos” en otras palabras son elementos psíquicos supervivientes en la mente humana desde edades lejanas. Estas asociaciones “históricas” son el vínculo entre el mundo racional de la consciencia y el mundo del instinto, que Intentan restablecer nuestro equilibrio psicológico (descomprimir nuestro inconsciente) como un papel complementario de los sueños en nuestra organización psíquica. El sueño compensa las deficiencias de su personalidad y le advierte los peligros de su vida presente, mientras que el inconsciente nos transmite información por medio de los sueños.
A lo largo del texto se aclarar que no hay método recetario para abordar los sueños y sus símbolos debido a que cada caso es un mundo y los símbolos deben analizarse acorde al mundo del soñante. Los símbolos oníricos no pueden separarse del individuo que los sueña.
A diferencia del psicoanálisis freudiano donde hay mucho peso en el analista, Jung propone que el proceso curativo debe surgir del propio paciente, que hay que aferrarse al contenido del texto, que él pueda hablar del mismo, y la reticencia del paciente a cierto análisis puede ser un indicio de que el análisis está saliendo mal, debido a que la conciencia no lo hace completamente libre.
...