Alteraciones en la Atención, Percepción y Memoria: Dificultades y Trastornos en el Aprendizaje
PAULA ANDREA PRADO ARIASEnsayo4 de Junio de 2021
3.045 Palabras (13 Páginas)565 Visitas
Tema[pic 1]
Alteraciones en la Atención, Percepción y Memoria: Dificultades y Trastornos en el Aprendizaje
Asignatura
Trastornos del Aprendizaje
Docente
Psic. Cristina Beltrán, Mgs.
Estudiantes
Karla Beltrán
Alfredo Blanco
Paulette Borbor
Astrid Cisneros
Daniela Guamán
Sonia Luna
Paula Prado
Mayo 2021
Los procesos psicológicos como la atención, la percepción y la memoria son algunas de las partes fundamentales dentro del comportamiento humano, ya que facultan a la persona a tomar conciencia de sí misma y de su contexto. Asimismo, estos son exteriorizados por medio de la conducta, la cual puede ser adaptada o modificada según el entorno.
Esto es posible, mediante la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos son el resultado del estudio, experiencia, e instrucción continua, denominada como aprendizaje. El cual está ligado con la memoria, percepción y atención, y cualquier alteración, influye en el desarrollo cognitivo, motor, lingüístico y socioemocional de los seres humanos.
Una de las formas de reconocer los trastornos y dificultades es utilizando los criterios más recientes para diagnosticarlos, ya que permite reconocer si se trata de varias patologías o existe una predominante. Los síntomas más comunes son las dificultades en la lectura, en la escritura o en las matemáticas, también puede ser una combinación de dos o más síntomas en áreas de desempeño académico, centradas en la precisión, la velocidad y la comprensión.
Procesos Psicológicos Alterados en la Atención
La atención es la capacidad cognitiva que tenemos para retener nuestros sentidos en un estímulo que nos resulte interesante o relevante por determinada razón. La atención se puede prestar de manera involuntaria por factores extrínsecos o voluntariamente. Por ejemplo, en un aula de clases niños “atendiendo” a su maestra de matemáticas.
En particular, existen personas y sobre todo niños, que tienen dificultad para mantener su atención fija en un punto o ambiente. Cuando esto ya se convierte en un problema y se diagnostica como patológico, se denomina TDAH o Trastorno por Déficit del Aprendizaje o Hiperactividad.
En sí la atención, es un proceso cognitivo que permite orientar hacia los estímulos relevantes y procesarlos para así responder en consecuencia. Así mismo la atención es un proceso unitario, y es la capacidad cognitiva de gran importancia, la usamos a diario, y en caso de tener algún inconveniente con la atención se puede realizar una intervención de entrenamiento cognitivo y así mejorarla.
Tipos de atención
- Atención Interna: otorgar atención a procesos mentales o sensaciones.
- Atención Externa: causada por estímulos externos.
- Atención Abierta: se encarga de las respuestas motoras.
- Atención encubierta: poner la atención a estímulos sin darse a notar su ejecución.
- Arousal: nivel de atención y nivel de alerta.
Trastorno por Déficit de Atención, TDAH
Uno de los trastornos más conocidos es el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). O sin Hiperactividad (TDAH) este trastorno se da por la dificultad que tiene la persona en tomar atención ante un suceso vigente. Así mismo existen diversos tipos de trastornos característicos de la alteración de los diferentes tipos de atención como: Estado de coma o aprosexial, estado vegetativo, estado mínima conciencia.
Los niños con este trastorno tienen problemas serios controlando su conducta de igual forma, y estudios han demostrado que el cerebro de las personas con TDAH es estructurados anatómicamente de manera distinta en el núcleo accumbens, núcleo caudado, amígdala y en el hipocampo. (C., 2011)
Si bien se sabe que no tiene incidencia directa en la inteligencia de las personas con TDAH, se presume que puedan existir casos donde haya habido maduración tardía del cerebro, ocasionando esta afectación. Para trabajar con niños con TDAH existen diversas herramientas que pueden ayudar a que ellos funcionen como cualquier otro y estas son (Balbuena Aparicio, 2014):
- Habilitar distintos espacios de trabajo en el aula, para diferentes actividades; individuales, grupales, etc.
- Mantenerlos adelante de la fila.
- Alejarlos de distractores.
- Que el alumno esté cerca del profesor siempre.
- Trasladando estímulos fuera de su campo visual.
- Posibilitar aprendizaje dialógico.
- Ser flexible con la organización de la clase en función a los objetivos que se quieren alcanzar con el estudiante.
Además, el TDAH puede ser ocasionado en una edad mayor, o también en la infancia, a causa por traumatismo. Afectando severamente como percibía sus estados conscientes de atención y conducta. Existen distintas pruebas que ayudan a determinar el nivel de atención de una persona, mediante una evaluación neuropsicológica se puede medir eficazmente y de manera fiable el nivel cognitivo y de atención de un individuo. Esto es sumamente útil en el ámbito laboral, académico y clínico.
Por lo general, estos trastornos y alteraciones perceptivas empiezan a mostrarse en los primeros periodos de la niñez, antes de ingresar a la formación escolar y que en conjunto comparten un cambio en el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, lingüísticas y sociales, que impactan significativamente en el crecimiento personal, social y académico del infante.
Procesos Psicológicos Alterados en la Percepción
Desde el punto de vista de la psicología la percepción se concibe como aquel proceso cognitivo, vinculado a la conciencia que permite el reconocimiento, interpretación y significación para la establecer juicios, en torno a las sensaciones producidas por el ambiente.
En concreto, la percepción es vital ya que ayuda a integrar las sensaciones, aquella información extrínseca en esquemas mentales. El cerebro reacciona frente a hechos y estímulos que logra organizar y seleccionar para formar una “imagen” del mundo. Todo aquello que rodea al niño, está constituido por la claridad y percepción, sin estas características, los esquemas mentales no pueden ser establecidos y solo se posee información distorsionada e incongruente.
Las alteraciones perceptivas como las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo se presentan como irregularidades para discriminar formas y figuras, percibir la profundidad de objetos, acompañada del déficit en la orientación viso espacial, diferenciar de direccionalidad (abajo, adelante, atrás, encima) de la lateralidad (izquierda, derecha). Además, presentan confusión ante sonidos similares, por ejemplo “cri” por “chi”, con letras “d” por “b”, rotación de números y letras “F” por “4,7”.
Algunas veces, estas manifestaciones están ligadas a trastornos en la capacidad de abstracción o simbolización por lo que muestran complicaciones al comunicarse, seguir órdenes, leer y problemas para comprender los significados de las palabras en distintos contextos. En consecuencia, el menor puede mostrarse desmotivado, nervioso, y agresivo ya que estas dificultades calan en su emotividad, su esfera afectiva y su principal núcleo, el familiar. Estas alteraciones en el aprendizaje se pueden presentar de la siguiente forma:
- Alteraciones en la discriminación perceptiva: proceso en el cual en individuo capta las diferencias y semejanzas entre los estímulos. Además, las dificultades de aprendizaje pueden estar asociadas con problemas de discriminación táctil, háptica, visual y auditiva.
- Alteraciones de la integración perceptiva: déficit en la capacidad de reconocer y/o asociar un todo cuando falta una o más partes de aquel estímulo. Por ejemplo, los infantes con problemas de integración visual logran reconocer una imagen aquel objeto que le falta una parte o sino, existen casos de alteraciones de integración auditiva no les permite distinguir palabras incompletas.
En el caso de los niños con dificultades de aprendizaje, no comprenden la combinación de sonidos, con una palabra. Por ejemplo, la onomatopeya del sonido de las abejas con la imagen del insecto. Son capaces de recordar los sonidos de cada letra que conforma la palabra, pero no pueden sintetizarlos. - Alteraciones visomotoras: se muestran problemas de coordinación visomotora (lateralidad y direccionalidad). Una alteración más, que afecta a la coordinación ojo-mano, en la que los infantes no logran realizar actividades como transcribir (copiar y escribir un texto), cortar o manipular objetos, es decir, acciones del aprendizaje que requieren una coordinación visomotora. Se considera que, las alteraciones viso espaciales en los malos lectores está vinculada con los trastornos de la lateralización y de la direccionalidad, estos muestran confusión e inversión de letras.
- Alteraciones de la rapidez perceptiva (dificultad en la nominación): en cuanto a la nominación y la velocidad de lectura está dada para decir con la fluidez y acceder a recuerdos que se encuentran en la memoria de largo plazo, pero afectada por la apreciación también visual o en juego que se pone en ejemplo con la lectura de colores en números y letras. En base a lo escrito se afirma que en el procesamiento fonológico que no es más que la habilidad para separar conscientemente el sonido de las letras y con esto daría a lugar en la fluidez en la que se puede leer el niño dando por el hecho que la conciencia fonológica y la denominación rápida presentan una correlación moderada y tras un análisis factorial, estas dos variables tienden a agruparse en diferentes factores. Por último, la mayoría de los estudios que agruparon niños en diferentes subtipos de déficits encontraron que los niños con dificultades en conciencia fonológica y en tareas de denominación rápida presentaron un rendimiento más pobre en tareas de lectura que aquellos niños que tenían solamente dificultades en una de esas dos habilidades.
- Perseverancia (dificultad para detener o modificar una actividad que ya no resulta apropiada): en cuanto a este tema cabe recalcar que el niño no está teniendo en sí un comportamiento obsesivo y esto se debe a una sencilla explicación dado que la perseverancia es cuando el niño presenta un atasco en un tema determinado y se podría quedar un buen rato pensando en lo mismo o repitiéndolo y hablándole. En cambio, la perseverancia en este sentido no es solo este tipo de estancamiento, también sucede en sus emociones, actos y pensamientos, en este nivel están más que preocupados de las situaciones secuenciales que atraviesan en el día a día o que sucedieron y piensa que volverán a repetirse y repasar en su mente ciertas conversaciones también denominado pensamientos circulares y dar las mismas respuestas a diferentes preguntas que se evidenciaron de estas formas.
Recuperando la idea de esta perseverancia evidenciada en un papel de aprendizaje en el que la mayoría de las veces se les podría asociar con problemas en funciones ejecutivas como el simple hecho como mencionamos antes de tener velocidad de procesamiento lento lo que sería ordenar los pensamientos de acorde a la situación, dificultad para socializar y enfocarse demasiado le evita mover ese foco de atención a otra cosa.
Con esto podríamos decir que la percepción no es más que la subjetividad en las que se captan por la experiencia de los estímulos físicos y sensaciones grabadas que se determinan su significado por una cuestión cultural ideológica aprendida en la infancia y en base a esta ordenación de los, elementos y nuevos estímulos en los que se pueden categorizar y esto hace que recordemos el hecho a través de sensaciones.
...