Análisis de la película La Ley De Herodes
resolucion conflictosTrabajo29 de Mayo de 2020
741 Palabras (3 Páginas)2.054 Visitas
[pic 1]
Actividad 4
Análisis de la película La Ley De Herodes
Presenta:
Gustavo Adolfo Ramírez Mejía ID 681364
NRC: 3624
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Bogotá
2019
Análisis película la ley de herodes.
La Ley de Herodes (Luis Estrada, 1999) es una película mexicana dirigida por Luis Estrada. Es una comedia satírica que habla sobre la corrupción política en México durante el largo periodo del mandato del PRI. Su actor principal o personaje principal por decirlo así es juan Vargas quien es postulado, y elegido por su nobleza y su ingenuidad para que gobierne un pequeño pueblo mexicano. El parte junto a su esposa con la esperanza de hacer un buen trabajo de la manera mas humilde y correcta para ir creciendo personalmente y avanzar políticamente, pero el gran impacto que se lleva al llegar al pueblo que va a dirigir lo decepciona un poco, aun así, el conserva optimismo desde el primer momento. Con su intención de traer a este lugar la modernidad y justicia social. En este pueblo la mayoría de habitantes no hablaban español y estaban cansados de los alcaldes que ya habían tenido en el pueblo, por sus constantes abusos de autoridad.
El anterior alcalde fue decapitado de un machetazo por los habitantes del pueblo ya cansados de tanta corrupción tomaron la ley por mano propia, pero juan desde un principio quiso trabajar en este pueblo de forma ética, hasta llego a pensar en varios proyectos para el desarrollo de este lugar rural, pero le dieron a entender que debía adaptarse a la ley de herodes que se refiere a que debes hacer algo que no quieres, pero te obligan a hacerlo y lo debes hacer por el bien propio. Es allí cuando juan se olvida de su moral ética y aprovecha la constitución para modificarla a su favor y con esto hacer muchas acciones corruptas en este pequeño pueblo. Tanto así que esta corrupción lo lleva a conseguir su puesto de diputado federal.
El film mexicano La ley de Herodes, dirigido por Luis Estrada y producido por la irreverente Bandidos Films, denuncia sin muchas sutilezas el sistema político que imperaba en el país norteamericano en 1999 —particularmente la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que desde 1929 estaba en el poder, y al que el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa una vez calificó como «la dictadura perfecta «.
En el estudio desde la narrativas verbales y no verbales de este problema, podemos decir que es una comunidad que por lo general se caracteriza por esa unión y los diferentes rasgos que constituyen una comunidad, que, a pesar de no hablar español, esta es obligada a entrar en un contexto social por pertenecer a esa sociedad evolutiva y de modernización. Pero siempre que intentaban ser parte de esta sociedad se daban cuenta de la corrupción que vivía su pueblo con cada gobernante. Sin mencionar un gobernante que quiso actuar de líder comunal, pero termino actuando por su propio bien común y esto lo llevo a su carrera corrupta. Como también sucedió con sus creencias religiosas, un representante de la iglesia que cobrara por absolutamente todo beneficiándose de esto y utilizando las creencias como un medio de recursos propios.
Desde el contexto de la historia podemos argumentar la teoría del poder (Foucault, 1968). Que es uno de los factores que podemos evidenciar en la película, por el tipo jurídico que ejerce juan en su papel de alcalde. La Teoría de la tensión social. Merton (1938): Merton no piensa que la sociedad desanime a los individuos a cometer actos desviados, sino lo contrario: piensa que la sociedad promueve que los individuos se impliquen en actividades desviantes. El estructuralismo (Strauss,1940), porque muestra como la política mundial usa como referencia la corrupción, donde los intereses particulares son alcanzados por las clases dominantes sin pensar en el daño social que provoquen, es por esto que los gobiernos forman estructuras sociales que usan para poder alcanzar sus ambiciones. Como también podemos relacionarlo con la teoría de Kant. (Kant, 1968: 435-6) donde nos habla de la moral y la razón. Y por último podemos hacer una teoría critica donde observamos como los gobiernos implementan su propia autoridad negando el derecho a una libre elección, tachando la democracia con los diferentes actos de corrupción.
...