Análisis De La Película: La Ley De Herodes
Susanavg2223 de Agosto de 2013
764 Palabras (4 Páginas)920 Visitas
La ley de Herodes es una película que muy bien puede reflejar la situación actual de cualquier país latinoamericano, muestra lo que normalmente ocurre con algunos políticos cuando obtienen el poder, piensan más en el beneficio propio que el de la población a la que van a servir olvidándose de su verdadera misión y disponiendo de la ley como mejor le acomode, la realidad Colombiana no está excepta de eso, es quizás una de las más claras para ejemplificar dicha actividad practicada por los políticos en este país.
La violencia y disputa entre partidos en Colombia no es un secreto para nadie, nosotros tenemos un país con una larga historia de problemas, si nos remontamos a la época de “La violencia” y en 1953 el golpe de estado de Rojas Pinilla y luego el frente nacional en 1958 podemos apreciar como el poder político quería ser mantenido en manos de unos pocos y las persecuciones a los de otros partidos políticos no daban espera, muertes, robos, corrupción, abuso del poder… todo eso se veía en este país, pero quizás no hago bien al hablar en pasado, el hecho de que en la actualidad no se vea la violencia y los asesinatos de campesinos a sangre fría en las calles no quiere decir que no se dé; lo que sucede es que el gobierno muy posiblemente lo oculta y no está a nuestra vista pero sigue pasando todo eso, aun en nuestros días, aun el pleno siglo 21.
Por algo dicen que la frase líder de todos los gobernantes es “El fin justifica los medios” entendida así desde el manual por excelencia para gobernar de Nicolás Maquiavelo: El Príncipe. Muchos gobernantes, políticos y líderes de grandes multitudes se sirven de cualquier clase de artimañas para sacarle provecho a su estancia en el poder, nos distinguen entre salud, educación o a la rama judicial, el fin siempre es el mismo: quedarse con la mayor cantidad de dinero posible (y justificable) para después de salir del cargo poder vivir felices.
Hace unos años se le critico mucho al (en ese entonces) presidente Álvaro Uribe Vélez cuando quería hacer una reforma en la constitución para su tercera reelección, a eso sumado todo el problema de la Yidispolítica cuando ocurrió su segunda reelección dejo la reforma sin esperanza de progreso, ahora, por estos días el actual presidente Juan Manuel Santos hace una declaración o comunicado con algo parecido, ¿acaso extender su mandato por dos años mas no sería también una pequeña clase de reelección? Disfraza sus ganas de permanecer en el poder diciéndole al país que él no estaría en el poder 6 años mas pero muestra sus verdaderas intenciones al decir que en caso de aprobarse a él lo cobijaría la ley para permanecer 2 años más; la verdad no me sorprendería que en caso de darse esto en el 2016 aparezca otra vez diciendo que la ley lo cobijaría para perpetuarse otros seis años y así sucesivamente, nunca se sabe hasta dónde llegan las ansias de poder de algunos. Obviamente para ningún colombiano es secreto que el presidente Santos llego a la presidencia gracias a una especie de “herencia política” porque al final de cuentas, así el presidente Santos le haya dado la espalda al presidente Uribe luego de montarse a la presidencia el poder sigue estando en el partido de la Unidad Nacional, con los 8 años del Gobierno Uribe, más los posibles 6 del gobierno Santos sumarian 14 años en el poder de un mismo grupo político que visto desde cualquier perspectiva muestra un claro manejo del poder de una “minoría” que cada vez se hace más “grande”.
Quizás la mayoría de colombianos puedan sentirse satisfechos por el cambio que ha tenido nuestro país en cuanto a la seguridad social, los pequeños avances tecnológicos y la disminución la tasa de desempleo pero no se fijan que hemos perdido ya parte de San Andrés, los problemas con el carrusel de contrataciones, las tasas de analfabetismo que cada vez son mayores, los fallas de las
...