Antropologia psicologica fase 1, 2 y 3..
lyuribeTrabajo28 de Marzo de 2016
762 Palabras (4 Páginas)1.307 Visitas
ANTROPOLOGÍA PSICOLOGICA
[pic 1]
MOMENTO I
COMPRENSIÓN Y CONTEXUALIZACIÓN TEÓRICA
FASES 1, 2 Y 3
LUZ YANET URIBE CARDENAS
CÓDIGO 65.792.016
GRUPO: 403018_45
TUTORA: DRA GLORIA TORRES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Bogotá, Febrero 20 de 2016
- Antropología Psicológica su devenir y relación con potenciación, creatividad y cultura.
La potenciación significa potencia, término que proviene del verbo latin posse (poder), hace referencia, para entender más fácil, se requiere identificar la relación que tiene el individuo con el entorno, especificando que relaciones son las más adecuadas, para ello se requiere analizar los entornos que proporcionan dominio y poder a las personas.
En la historia cada cultura tiene su concepto sobre la creatividad de acuerdo a sus costumbres y del ambiente que son influenciados. Nuestros antepasados lo llamaban un regalo divino y q solo unos pocos tenían el privilegio de los que llamaban los elegidos. En américa latina influenciada por las culturas europeas donde sus teorías eran diferentes, al llegar al territorio americano dan a conocer que la creatividad es para todos y todos tenían derecho a tenerla y darle la posibilidad al hombre de creer que podía tener iniciativa y desarrollar su propia creatividad y también que es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.
Los antropólogos han usado la noción de personalidad para referirse a comportamientos característicos y a formas de pensar y de sentir, y han usado la noción de cultura para indicar estilos de vida, ideas y valores que influencian el comportamiento y la vida mental de las personas.
- Aporte al debate: tipología familiar y complejos culturales Colombianos.
En la tipología familiar y complejos culturales soy integrante de una familia Tolimense, donde he vivido experiencias buenas y malas que me han hecho crecer como persona, vengo de una familia de unión libre, donde mis padres se preocupaban por la educación de mis hermanos y mía, mi vida transcurre en una familia amorosa y al mismo tiempo exigente con los principios enseñados, reglas y normas en casa. Mi vida está basada en una historia con cosas lindas y tristes en determinadas ocasiones, pero que han hecho de mi una mujer fuerte y luchadora por las cosas que quiero y me propongo en la vida.
Hablar de familia en un país tan marcado por su extrema diversidad cultural, social y geográfica es muy difícil, tal como lo dice lo dice la Señora Virginia lo planteó hace ya
medio siglo, cuando participaba como delegada del Instituto Colombiano de Antropología en un seminario de sociología en Bogotá, en el que se expusieron múltiples conceptos sobre las estructuras familiares del país y donde los profesionales hablaban con propiedad de la familia colombiana, ante lo cual, ella con sarcasmo pregunto al público: ¿cuál familia?, consciente de las diferencias familiares que existían en el país. Desde ese entonces, cuando ella se hizo esa pregunta y decidió emprender la monumental obra de comprender esas complejas realidades en toda su magnitud, surgió en el país, además del legado de su obra, una prolífica corriente de investigación sobre el tema, que ha dejado su huella en el desarrollo de las ciencias sociales colombianas a lo largo de la última mitad del siglo XX. Y, de manera muy especial, a partir de 1968, con la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con un gran seminario sobre este tema y posteriormente en 1983, cuando se celebró el Año Interamericano de la Familia.
...