Caso perteneciente al libro “niños lejos de Dysneilandia”
Natalia PennaInforme26 de Febrero de 2019
3.169 Palabras (13 Páginas)174 Visitas
[pic 1]
I.S.F.D.Y.T.N°37
[pic 2][pic 3][pic 4]
Introducción:
En este trabajo se realizará un análisis de un caso perteneciente al libro “niños lejos de Dysneilandia” cuya autora es Cristina Civale.
En pocas palaras este caso se llama Denis, que cuenta la dura y triste historia de la infancia de un niño que desde los inicios desde su concepción su madre ya lo odiaba. Luego con el nacimiento delo niño el desprecio de la madre creció y solo le espera a Denis una infancia llena de maltratos entre otras cosas que ningún niño debería sufrir.
Desarrollo:
Nuestro análisis se basa en el caso Denis un niño que fue concebido en una noche de alcohol por una madre que no lo esperaba, y un padre que nunca conoció.
Denis era un niño propenso a padecer el síndrome de alcoholismo fetal, este síndrome produce alteraciones físicas y neurológicas esto ocurre porque el alcohol tarda más tiempo en ser absorbido por el feto que en el adulto, por lo tanto las células de este son sumamente dañadas. Además este síndrome viene acompañado del síndrome de abstinencia, anormalidades faciales, defectos del corazón entre otros.
A su vez Denis nacía sin que su madre lo desea y como consecuencia de esta situación vemos que su madre reprime el sentimiento de deseo, aplicando el rechazo hacia ese nuevo ser, ella ve a Denis como un intruso aunque “acepta criarlo” abandonándolo emocionalmente y físicamente, siendo estos tipos de abandono considerados como maltrato infantil, este no deseo es percibido por el pequeño, esto produce que él no pueda construir relaciones sanas de afecto, y su autoestima se encuentra por el suelo.
Denis sufrió desde el primer día de su vida abandono, su madre no lo miraba, no le hablaba, no lo tocaba, no demostraba ningún tipo de afecto hacia él. Y así creció bajo una indiferencia absoluta por parte de la única persona que tenía en el mundo, su madre.
Pasados unos años ésta comenzó a golpearlo, a descargar toda su ira en él, fue entonces cuando decidió huir de esa casa. Desde entonces es un niño de la calle.
De acuerdo a la teoría vista nos detenemos primeramente en el concepto de niñez, entendido como pureza, ingenuidad e inocencia. De acuerdo a este concepto nos preguntamos en qué lugar podríamos poner a los niños que sufren violencia a diario, abusos, abandono, etcétera, niños que desde muy temprana edad deben enfrentarse al mundo solos, que deben luchar, defenderse y aprender a sobrevivir a costa de todo.
Narodowski plantea una nueva estructura que provoca la fuga de la infancia y genera nuevas identidades infantiles. Cuando habla de fuga se refiere a dos polos opuestos, la infancia hiperrealizada en la cual se caracteriza por niños con acceso total a la cultura de las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación y la infancia desrealizada, en este lugar se encuentra Denis y todos los niños que viven en condición de calle, que se manejan bajo los códigos del “aquí” y “ahora”, niños que no despiertan sentimientos de ternura y cuidado en los adultos, sino más bien despiertan miedo y rechazo. Está es una infancia desgajada de la escuela y la familia, son niños que no tienen a nadie, que hicieron de las calles su casa y que no pueden ser retenidos y cuando los retienen no saben qué hacer con ellos. Como en el caso de Denis, en un momento este niño fue retenido por la policía y trasladado a un orfanato, donde creían que iba a recibir los cuidados y el afecto que no había recibido en su hogar, y por el contrario, allí lo tenían atado, e inclusive Denis había escuchado decir al director del orfanato que un chico como él es “ineducable”, que su dolencia es tan grave que nunca podrá aprender a andar o a usar una cuchara, el director insiste en su incapacidad y agrega que no tendrán jamás necesidad de hacer nada porque seguramente se pasará la vida en instituciones del Estado.
Esta vez nos detenemos en las palabras de Sigmund Freud, “El hombre, en el inicio, se encuentra en un estado de desamparo y de dependencia absoluta respecto de los demás; si llega a perder el amor de la persona de quien depende, al poco tiempo pierde su protección contra toda clase de peligros; y el principal peligro al que se expone es que esta persona todopoderosa le demuestre su superioridad en forma de castigo.”
Tal y como ocurre en el caso Denis, este niño fue un desamparado social, primeramente, por su madre y luego por el resto de la sociedad, a pesar de que él se dio cuenta que lo que vivía con su madre estaba mal, que no se merecía los castigos que recibía y por ese motivo decidió escapar es un niño que jamás conoció el amor, el afecto, una caricia, un buen trato y por ende naturalizo y utilizo a modo de supervivencia la violencia, la agresividad, el temor para manejarse en la vida con los demás.
El abandono infantil es la forma más extrema de violencia, los chicos de la calle, los que sufren desnutrición, los testigos de violencia familiar, la indiferencia y la humillación dejan marcas en el psiquismo del niño.
Denis fue un niño que sufrió maltrato físico en tanto recibió golpes que llegaron a dejar cicatrices en su cabeza, golpes sin motivo, por el simple hecho de descargar la ira que traía la madre del trabajo contra él que lógicamente era más indefenso que ella; también recibió abandono físico en tanto no se cubrían las necesidades más elementales del pequeño como alimentación, higiene, educación, vivienda, vestimenta y cuidados médicos. Sufrió maltrato emocional ya que fue un niño rechazado, excluido, donde su madre evitaba todo tipo de contacto con él, abandonado emocionalmente, ya que jamás recibió afecto, apoyo o valorización de parte de su madre ni de ninguna persona de las que conoció en su vida excepto los médicos de fronteras.
El abandono emocional que sufre Denis se visualiza en que su madre no cumple las demandas de afecto, apoyo o valorización, Su madre lo abandona emocionalmente al dejarlo en la casa de su vecina, la cual lo trata como un mueble y luego cuando lo busca solo recibe una cena enlatada acompañada de desinterés.
Todos estos modos de violencia producen en el niño una fuerte desvalorización de sí mismo, baja autoestima, inseguridad y sentimientos de vergüenza y de humillación.
Además en este caso se evidencia el abuso sexual como otra forma de violencia, si bien Denis, no lo sufrió directamente, si vio como niños de su edad eran prostituidos a la fuerza, inclusive él tuvo que pelear con un niño unos años mayo que el para que no lo obligue a prostituirse.
El maltrato es evidente en este caso de principio a fin, en cuanto a la teoría nos encontramos con diferentes modelos que brindan explicaciones causales del abuso, estos son:
- Modelo biológico psiquiátrico: el abuso del alcohol o drogas suprimen las barreras inhibitorias y sin embargo aparece la agresión como modelo de resolución de conflictos. Este tipo de modelo se ve evidenciado en cuanto la mamá de Denis luego de salir del trabajo pasaba como rutina a tomar los vodkas con sus amigas y al llegar a la casa se descargaba con su hijo.
- Modelo psicosociales: en este modelo se considera al abuso como consecuencia del impacto de las variables sociales y psicológicas sobre el sujeto y/o la familia. Denis tuvo que adaptarse a las reglas de la sociedad, de las calles de una manera brusca, con solo 5 años andaba vagando por las calle aprendiendo el funcionamiento de la sociedad, no era lo mismo que vivir solo en su casa mirando por la ventana.
- Modelos sociológicos: estos modelos entienden al maltrato infantil como el resultado de las influencias socioculturales, las actitudes e ideales sociales y los factores ambientales estresantes. La agresividad es el resultado de una socialización deficiente de los individuos y por otro, analizan en qué medida la familia, la escuela y la sociedad favorecen o interfieren este proceso. Denis, no tuvo la posibilidad de contar con una familia que lo apoyará, tenía como madre a una mujer alcohólica que nunca lo deseo, y además solo conto con la ayuda de poco tiempo de los médicos sin fronteras que lo contenían, pero la escuela, el sistema no se preocupó por él.
- Perspectiva ecológica: este modelo plantea que para analizar el comportamiento humano, es preciso relacionar los siguientes cuatro niveles:
• Macrosistema: incluye los valores culturales, los sistemas de creencias y los estilos de vida que predominan en una cultura o subcultura en particular. En Rusia el alcoholismo es normal y en Moscú es habitual ver niños en situación de calle, o los llamados huérfanos sociales.
• Exosistema: este corresponde a la estructura, formal e informal, que influye sobre el niño, aunque no en forma directa, sino afectando los escenarios en los que se desenvuelven quienes lo rodean y las redes de interrelaciones entre distintas instituciones que configuran su medioambiente. La vida de Denis estaba rodeada por naturalización de la violencia, su madre lo golpea sin razón, esto se vuelve un tipo de comportamiento natural en la vida del pequeño.
• Microsistema: implica las relaciones entre el niño y su medio ambiente familiar, es decir, el contexto inmediato en el cual se desarrolla y los aspectos de la vida familiar que incrementan las probabilidades de que el abuso ocurra. Como ya mencionamos anteriormente Denis contaba con una madre al borde del alcoholismo, y luego cuando decide escaparse y vivir en las calles, este ambiente no lo ayuda a desarrollar íntegramente su vida, siempre está escapando para que no lo metan en el tortuoso orfanato, siempre está rodeado por violencia y/o maltrato.
...